Resumen
Los objetivos de este estudio fueron informar valores normativos normalizados por peso, estratificados por sexo y deporte para la fuerza isométrica de los isquiotibiales y cuádriceps en jugadores universitarios de fútbol y baloncesto utilizando un dinamómetro portátil de bajo costo y evaluar la prevalencia de un desequilibrio «sustancial» de la fuerza de la relación isquiotibiales-cuádriceps (H/Q) (<0,6) entre los jugadores. Se examinó la fuerza isométrica inicial de los isquiotibiales y cuádriceps de noventa y cuatro jugadores universitarios de fútbol y baloncesto masculinos y femeninos sanos (rango de edad: 18-24 años) utilizando un dinamómetro isométrico portátil con protocolos estandarizados y válidos. En el fútbol, los valores medios (IC del 95 %) de fuerza isométrica máxima normalizada por peso (considerando las extremidades dominantes) fueron 3,29 (2,90 a 3,64) N/kg (isquiotibiales) y 5,48 (4,96 a 6,00) N/kg (cuádriceps) en jugadores masculinos y 2,62 (2,39 a 2,85) N/kg (isquiotibiales) y 4,55 (4,14 a 4,96) N/kg (cuádriceps) en jugadoras femeninas. En el caso del baloncesto, los valores de fuerza máxima promedio (IC del 95 %) fueron 2,97 (2,72 a 3,21) N/kg (isquiotibiales) y 4,89 (4,44 a 5,33) N/kg (cuádriceps) en los jugadores masculinos y 2,48 (2,15 a 2,80) N/kg (isquiotibiales) y 4,21 (3,54 a 4,87) N/kg (cuádriceps) en las jugadoras femeninas. La prevalencia de un desequilibrio sustancial de fuerza H/Q fue del 37 % (IC del 95 %: 24 % a 52 %) en el fútbol y del 44 % (IC del 95 %: 29 % a 60 %) en los jugadores de baloncesto. Este estudio es el primero en proporcionar valores normativos para la fuerza isométrica máxima de los isquiotibiales y cuádriceps utilizando un dinamómetro portátil de bajo costo. La base de datos normativa de este estudio es valiosa para entrenadores, profesionales de la medicina deportiva, científicos del ejercicio y otras partes interesadas para informar la prevención de lesiones, la progresión de la rehabilitación, las decisiones de retorno al juego y los objetivos de rendimiento en jugadores universitarios de fútbol y baloncesto.
Palabras clave: Valores de referencia; ligamento cruzado anterior; lesiones de miembros inferiores; retorno al deporte; mitigación de riesgos.