La fuerza explosiva se define como la capacidad de generar máxima fuerza por unidad de tiempo.

La fuerza explosiva se define como la capacidad de generar fuerza máxima por unidad de tiempo (ver la primera imagen del artículo). Esto se mide a través de métricas como la tasa de desarrollo de fuerza (RFD) o el análisis de pendiente promedio de la curva de fuerza versus tiempo. Las primeras investigaciones delinearon la fuerza explosiva en fases distintas: RFD inicial o temprana (que ocurre dentro de los primeros 150 milisegundos), RFD tardía (150-200 milisegundos) y RFD máxima. Históricamente, las evaluaciones isométricas eran confiables para evaluar la RFD. Sin embargo, con la llegada de las evaluaciones de fuerza dinámica que utilizan transductores de posición lineal y acelerómetros, los métodos isométricos se volvieron menos favorecidos. El análisis de RFD generalmente se prueba en condiciones isométricas para mejorar la confiabilidad. Si bien las evaluaciones de RFD isométricas pueden parecer no específicas del deporte, muestran una alta correlación con el rendimiento en movimientos dinámicos como saltar y correr. Además, la prueba de RFD isométrica ofrece una evaluación estandarizada y repetible de la fuerza muscular máxima y la fuerza explosiva, neutralizando así los efectos de la técnica de levantamiento en los resultados de la prueba. El impulso contráctil (área bajo la fuerza, o más apropiadamente, la curva de torque-tiempo durante un intervalo de tiempo discreto) también se correlaciona con la velocidad angular de la extremidad inferior, siempre que se permita el movimiento de la extremidad. La distinción entre las propiedades neuronales y de las fibras musculares determina la capacidad de RFD temprana y tardía. La capacidad de RFD temprana (<150 ms, en particular <50 ms) está influenciada por las propiedades intrínsecas de las fibras musculares (es decir, Tipo II frente a Tipo I) y factores neuronales únicos como las descargas dobles que se producen al inicio de la contracción muscular. Por el contrario, la RFD tardía (150-200 ms) se correlaciona más fuertemente con factores que afectan la fuerza muscular máxima, como el área transversal fisiológica y el reclutamiento de unidades motoras. Haga clic en el enlace de nuestra biografía para obtener más información sobre cómo JordanStrength puede mejorar su nivel de rehabilitación deportiva. Únase a la comunidad, acorte la brecha.

Explosive strength is defined as the capacity to maximally generate force per unit of time (see first visual in the post). This is measured through metrics such as the rate of force development (RFD) or the average slope analysis of the force versus time curve. Early research delineated explosive strength into distinct phases: initial or early RFD (occurring within the first 150 milliseconds), late RFD (150-200 milliseconds), and maximal RFD. Historically, isometric assessments were reliable for evaluating RFD. However, with the advent of dynamic strength assessments utilizing linear position transducers and accelerometers, isometric methods became less favored. RFD analysis is typically tested under isometric conditions to enhance reliability. While isometric RFD assessments may seem non-sport-specific, they exhibit a high correlation with performance in dynamic movements such as jumping and sprinting. Moreover, isometric RFD testing offers a standardized and repeatable assessment of maximal muscle strength and explosive strength, thereby neutralizing the effects of lifting technique on test results. The contractile impulse (area under the force, or more appropriately, the torque-time curve over a discrete time interval) also correlates with the angular velocity of the lower limb, provided that limb movement is allowed. Distinguishing neural and muscle fiber properties govern early versus late RFD ability. Early RFD ability (<150 ms, notably <50 ms) is influenced by the intrinsic properties of muscle fibers (i.e., Type II vs. Type I) and unique neural factors like doublet discharges that occur at the onset of muscle contraction. Conversely, late RFD (150-200 ms) correlates more strongly with factors affecting maximal muscle strength, such as physiological cross-sectional area and motor unit recruitment. Click on the link in our bio to learn more about how JordanStrength can elevate your sports rehabilitation game. Join the Community, bridge the gap.

A photo posted by JordanStrength by Matt Jordan, PhD (@jordanstrength) on

Traducido automáticamente
Publicación Original

¿Quieres recibir semanalmente y gratuitamente todos los contenidos de Fisio One?

Artículos relacionados

Acordemos estar en desacuerdo sobre el tratamiento quirúrgico versus no quirúrgico para las fracturas de húmero proximal: un estudio de cohorte prospectivo internacional multicéntrico de zonas grises, fracturas clínicas de equilibrio

Acordemos estar en desacuerdo sobre el tratamiento quirúrgico versus no quirúrgico para las fracturas de húmero proximal: un estudio de cohorte prospectivo internacional multicéntrico de zonas grises, fracturas clínicas de equilibrio

Resumen Antecedentes: A nivel internacional, la estrategia de tratamiento óptima de las fracturas de húmero proximal sigue siendo muy debatida. Métodos: Para investigar si el tratamiento operativo de las fracturas de húmero proximal desplazadas es superior al...