La muñeca: una articulación pequeña pero muy importante de nuestro cuerpo que nos permite realizar muchas de nuestras actividades favoritas. Puedes agradecer a tu muñeca cuando sostienes una raqueta de tenis, giras el pomo de una puerta, escribes en el teclado y saludas a tu amigo. Los esguinces de muñeca son una lesión muy común: se estima que cada año se diagnostican alrededor de 2,6 millones de lesiones de muñeca y mano, de las cuales una parte importante son esguinces de muñeca.
Un esguince de muñeca puede dejarlo fuera de sus actividades favoritas y convertirse en una lesión molesta. Sin embargo, con un tratamiento oportuno y eficaz, ¡un esguince de muñeca no tiene por qué detenerte por mucho tiempo! En este artículo, analizaremos la anatomía básica de la muñeca, los mecanismos de lesión de la muñeca y cómo prevenirlos, y los ejercicios que debe realizar después de un esguince de muñeca para ayudarlo a rehabilitarse y recuperarse de esta lesión.
Anatomía y función de la muñeca
La muñeca es una articulación compleja que desempeña un papel crucial en la función de la mano y las extremidades superiores. La muñeca se considera una articulación sinovial biaxial, de tipo elipsoide; en términos simples, eso significa que la muñeca es responsable de varios movimientos importantes que nos permiten realizar actividades cotidianas, además de estar formada por varios huesos y articulaciones diminutos que permiten para la estabilidad durante los movimientos de la mano. La articulación de la muñeca se compone de tres puntos de conexión principales:
- articulación radiocarpiana
- articulación ulnocarpiana
- Articulación radiocubital distal
Estas tres conexiones proporcionan movilidad y estabilidad a la muñeca durante las actividades. Los principales movimientos de la muñeca son:
- Flexión y Extensión: se utiliza en movimientos como mecanografiar, escribir, levantar una taza, hacer deporte, cepillarse los dientes.
- Aducción/Abducción: se utiliza en movimientos como saludar, lavar una ventana, tirar de una cuerda u otro objeto.
- Supinación/Pronación: se utiliza en movimientos como girar el pomo de una puerta, usar un destornillador, jugar a los bolos y girar una llave.
LEER: EJERCICIOS PARA MEJORAR EL DOLOR DE MUÑECA
Tres músculos se insertan o se originan en las superficies óseas de la muñeca: el pronador cuadrado, el braquiorradial y el abductor del pulgar. Estos músculos contribuyen al movimiento del antebrazo, la muñeca y la mano, así como al movimiento del pulgar.
La muñeca también desempeña un papel en la carga de la extremidad superior; de hecho, los estudios demuestran que cuando la muñeca se mantiene en una posición neutral, la articulación radiocarpiana experimenta el 80% de la fuerza que viaja a través de la articulación en comparación con el 20% experimentado. por la articulación cubitocarpiana. (1) Esto puede explicar por qué las personas experimentan más dolor con esguinces en el «lado del pulgar» de la muñeca en comparación con el «lado meñique».
¿Cómo se producen los esguinces de muñeca?
Los esguinces de muñeca pueden ocurrir de diversas formas. Aun así, probablemente las razones más comunes incluyan lesiones de cartílagos, ligamentos y otros tejidos blandos como resultado de lesiones repetitivas o eventos traumáticos. Los ligamentos de la muñeca pueden estirarse o romperse debido a una caída con la mano extendida, una lesión deportiva, cuando la muñeca se gira o tuerce con fuerza, o por movimientos repetitivos como escribir, agarrar, actividades de oficina y uso excesivo del teléfono.
CONOCE MÁS SOBRE NUESTRO PROGRAMA DE REHABILITACIÓN DE CODOS, MUÑECAS Y MANOS
¿Quiere llevar su rehabilitación de esguince de muñeca al siguiente nivel? ¡No busque más, nuestro programa de rehabilitación de codo, muñeca y mano! ¡Este programa te ayudará a controlar el dolor, mejorar la movilidad y fortalecer los músculos cruciales de la mano y la muñeca para volver a tu rutina diaria sin dudarlo!
Un esguince es «una lesión de los ligamentos que mantienen unidos los huesos». Cuando se tiene un esguince de muñeca, los ligamentos pueden inflamarse y resultar incómodos, y puede resultar difícil mover la muñeca. Debido a que su muñeca tiene 20 ligamentos que sostienen los ocho huesos de la muñeca, existe una alta probabilidad de que uno o más de esos ligamentos sufra un esguince en algún momento de su vida.
Un esguince de muñeca puede sentirse como:
- Dolor o sensación incómoda en el área de la muñeca.
- Hinchazón
- Moretones o decoloración, especialmente después de una lesión traumática.
- Dificultad para mover la muñeca o los dedos.
LEA: EJERCICIOS PARA MEJORAR LA FUERZA DE AGARRE
Aquí le proporcionaremos una pauta de rehabilitación generalizada y por fases para recuperarse de un esguince de muñeca, completa con ejercicios en cada fase para ayudarle en su recuperación. Dependiendo de la gravedad de su lesión, su fisioterapeuta o médico también pueden sugerir otras estrategias de tratamiento.
Fase 1: Curación inicial (1-2 semanas)
El objetivo después de la lesión inicial es disminuir el dolor y la hinchazón, así como proteger las articulaciones del ligamento lesionado o la estructura del tejido blando. Las actividades en esta fase pueden incluir calor, hieloy modalidades según sea necesario, elevación de la muñeca afectada y evitar actividades que causen aumento de la hinchazón o dolor agudo. Su médico o fisioterapeuta también puede sugerirle el uso de un aparato ortopédico o una venda de compresión en esta fase para estabilizar una articulación dolorosa.
Fase 2: Recuperar el rango de movimiento (2-4 semanas)
El objetivo de esta fase es mejorar el rango de movimiento de la muñeca y continuar reduciendo el dolor. En esta fase podrás continuar con el hielocalor y modalidades según sea necesario para controlar el dolor, comience a volver a realizar cantidades más ligeras de actividad que antes se agravaban y, si usa un aparato ortopédico, comience a dejar de hacerlo.
Fase 3: Regreso a la función (4-8 semanas)
El objetivo de esta fase es continuar con el fortalecimiento de la muñeca y otras articulaciones según sea necesario, así como promover el retorno completo a las actividades funcionales. Los objetivos también incluyen maximizar el rango de movimiento y la fuerza sin dolor.
Dependiendo de la gravedad del esguince, el cronograma de recuperación puede ser diferente. Sin embargo, al incorporar estos ejercicios a su rutina de recuperación posterior a un esguince, puede acelerar la curación, reducir el dolor y mejorar la función general de la muñeca. Recuerde, la constancia es clave, así que siga su programa de ejercicios y tenga paciencia.
Pensamientos finales
Los esguinces de muñeca son muy comunes y pueden ser muy molestos; sin embargo, con un buen plan de recuperación y una actitud constante y positiva, la gran mayoría de las personas pueden rehabilitarse y dejar de sentir dolor sin cirugía u otros tratamientos invasivos. ¡Los métodos conservadores y una rutina de ejercicios sensata pueden ser de gran ayuda para la recuperación del esguince de muñeca! Esperamos que parte de esta información y ejercicios le ayuden a acelerar la recuperación de su esguince de muñeca. ¡No permita que un esguince de muñeca lo deje de lado!
CONOCE MÁS SOBRE NUESTRO PROGRAMA DE REHABILITACIÓN DE CODOS, MUÑECAS Y MANOS
Referencias
- Berger RA. Anatomía y biomecánica básica de la articulación de la muñeca. J Hand Ther. 1996 abril-junio; 9(2):84-93.
- May Jr DD, Varacallo M. Esguince de muñeca. (Actualizado el 4 de agosto de 2023). En: StatPearls (Internet). Isla del Tesoro (FL): StatPearls Publishing; 2024 enero-. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK551514/
Taryn Beaumont, PT, DPT, CLT, CF-L1, CNC
Escritor de (P)rehabilitación y creador de contenido
Taryn nació y creció en Maine y todavía reside allí con su prometido y su hijo. Taryn recibió su Doctorado en Fisioterapia de la Universidad Husson en 2010 y también tiene una Licenciatura en Kinesiología y Ciencias del Movimiento Humano. Es terapeuta certificada en linfedema, entrenadora certificada de Crossfit nivel 2 y entrenadora de nutrición certificada por NASM. Taryn tiene más de 12 años de experiencia en muchos ámbitos diferentes del fisioterapeuta, desde el joven atleta hasta el paciente geriátrico. Más recientemente, trabaja en una empresa de PT de atención domiciliaria y está trabajando para obtener su competencia avanzada en salud domiciliaria. Taryn se considera una «aprendizaje permanente». Tiene intereses especiales en la atención oncológica y la salud mamaria, la punción seca y el entrenamiento CrossFit. En su tiempo libre, Taryn disfruta del ejercicio físico, pasa tiempo con su familia, continúa la educación, escribe y lee, y está muy emocionada de ser parte del equipo de (P)rehab para educar y capacitar a otros para que tomen control de su salud y bienestar.