Editores originales – Dana Collins Del proyecto de fisiopatología de la Universidad de Bellarmine del complejo Proyecto de problemas de pacientes.
Los principales contribuyentes – Dana Collins, Elaine Lonnemann, Administración, Kim Jackson, 127.0.0.1, Wendy Walker, Wikissop y Lucinda Hampton
Contenido
- 1 Definición/Descripción
- 2 prevalencia
- 3 características/presentación clínica (4) (5) (6) (3) (1)
- 4 expectativas/pronóstico (5)
- 5 medicamentos (4)
- 6 pruebas de diagnóstico/pruebas de laboratorio/valores de laboratorio (4) (5)
- 7 etiología/causas (2)
- 8 Participación sistémica (4), (5)
- 9 Gestión médica (mejor evidencia actual)
- 10 Manejo de fisioterapia (mejor evidencia actual)
- 11 Diagnóstico diferencial
- 12 informes de casos/ estudios de casos
- 13 recursos
- 14 referencias
Definición/descripción
Tularemia, llamada así por la infecciosa bacteria gramnegativa francisella tularensis, es un enfermedad zoonótica. Una enfermedad zoonótica es una propagación de animales a humanos (los humanos infectados no pueden pasar la enfermedad a otros humanos). Esta propagación puede ser directamente, es decir, manejo de carne contaminada o a través de un portador, es decir, una garrapata. También se conoce como «enfermedad de Ohara», «fiebre del conejo», «fiebre de los ciervos»,(1) «Enfermedad de los hombres del mercado», «Enfermedad de la cáscara de carne», «Tipo glandular de fiebre de las garrapatas», «Enfermedad de las ratas de agua». Es altamente infeccioso, <10 organismos que causan enfermedades severas tanto en humanos como en animales.(2) Hay 4 subtipos de la bacteria, los más comunes en los Estados Unidos son Tipo A, Tularenis y Tipo B, Holártica. Está en la lista del Centro para el Control de Enfermedades de amenazas de bioterroismo.

Predominio
La prevalencia de la tularemia en los Estados Unidos depende de la ubicación geográfica y la época del año. Durante los meses de primavera y verano (mayo a septiembre), hay un aumento en los casos reportados. El centro-sur, el noroeste del Pacífico y las partes de la costa este tienen la mayor incidencia de tularemia. Mientras que la población más efectuada son hombres jóvenes de 5 a 9 años y esos> 75 años.(3)
Las imágenes de arriba de: http://www.cdc.gov/tularemia/statistics/.
Características/Presentación clínica(4)(5)(6)(3)(1)
|
|
|
Nota: Las 2 formas más comunes son glandulares/álcerglandulares y neumónicas.
Aquellos que ocurren en ≥25% de los infectados con el glandular y ulceroglandular la forma está en negrita(4)
Los que ocurren en ≥25% de los infectados con la forma neumónica están en cursiva(4)
![]() |
![]() |
Expectativas/pronóstico(5)
No tratado: fatalidad ~ 5%
Tratado: fatalidad <1%
Los malos resultados se han asociado con aquellos que tienen comorbilidades subyacentes, como el alcoholismo o la diabetes y aquellos que retrasan el tratamiento médico.(4)
Medicamentos(4)
La terapia con antibióticos se usa para tratar la tularemia. La estreptomiocina y la gentamicina suelen ser la primera administrada. Ciprofloxacina junto con otras fluoroquinolonas. La tetraciclina y el cloranfenicol también pueden usarse para tratar la tularemia, sin embargo, tienen tasas de recaída más altas que las mencionadas anteriormente.
Resistente a los antibióticos beta-lactama y la azitromicina.
Pruebas de diagnóstico/pruebas de laboratorio/valores de laboratorio(4)(5)
Hay numerosas formas de probar F. tularensis:
• Estándar de oro: cultivo bacteriológico(2)
• Más común: serología(2)
• Reacción en cadena de la polimerasa de úlcera de muestra
• Manchas directas
• cultivo sanguíneo
• Tinción de anticuerpos fluorescentes directos
• Aglutinación de diapositivas
• Susceptibilidad a los antimicrobianos
• Identificación bioquímica
• Evaluación de la muestra de espécimen
• Rayos X del pecho

Etiología/causas (2)
La transmisión directa se produce desde el contacto directo con el animal infectado o el contacto directo del suelo, el agua o el paisaje. Esto puede ser de la ingestión de carne contaminada (probablemente conejo), agua o polvo inhalado. También se puede pasar por los animales contaminados de manejo o desollado o de una mordida/scrath de un animal contaminado. Los anfitriones de animales que pueden propagar la tularemia incluyen lagomorfos (conejo y liebres), roedores, insectívoros, carnívoros, ungulados, marsupiales, aves, anfibios, peces e invertebrados. Los transportistas secundarios incluyen garrapatas, mosquitos, moscas mordidas o ciervas. Con una variedad tan amplia de huéspedes y portadores disponibles de esta enfermedad, tiene la posibilidad de aparecer/brote en otras regiones.


Participación sistémica (4),(5)
- Suploración de los ganglios linfáticos locales
- Segunda neumonía
- Propagación hematógena a otros órganos que resulta en:
Pericarditis
Osteomielitis
Meningitis
Septicemia
Hepatitis/ictericia
Ruptura esplénica
Encefalitis
Peritonitis
- Insuficiencia renal
- Rhabomyolisis (forma tifoidal)
- Ards (forma penumónica)
- Absceso pulmonar (forma neumónica)
- Fibrosis/calcificación de áreas pulmonares afectadas (forma neumónica)
- Pleuritis (forma neumónica)
Con todas las formas de enfermedad de Tularmemia puede dar lugar a tales condiciones debilitantes (más aún cuando están involucrados otros sistemas), esa recuperación puede llevar varios meses.
Gestión médica (mejor evidencia actual)
Los antimicrobianos son actualmente la mejor opción de tratamiento para las infecciones por tularemia. Después de comenzar el tratamiento, uno debe esperar ver una mejora en los síntomas y la fiebre dentro de las 24-48 horas.(4)
- Aminoglucósidos(1)
- Estreptomiocina 10-14 días (primera opción)
- También se puede tratar con gentamicina o tetraciclina por más de 14 días
La tetraciclina no debe usarse como tratamiento en aquellos cuyos dientes permanentes no han entrado.(5)
- Quinolonas
- Contraindicado en esos <18 años de edad
- «Bien tolerado, lograr niveles sanguíneos adecuados … y tener una excelente penetración intracelular»(6)
Una revisión de 10 casos de tratamiento documentados en los Estados Unidos encontró que los tratados con aminoglucósidos tienen una tasa de infección de recaída del 6-12%, mientras que las tratadas con quinolonas tenían una tasa de recaída del 0%.(6)
Manejo de fisioterapia (mejor evidencia actual)
Actualmente no se encontró con ninguna gestión con respecto a la fisioterapia.
Puntos a considerar:
- PT con tularemia presentes con dolores musculoesqueléticos generalizados.
- Los PT que tienen complicaciones desarrollan 2O a su infección primaria de tularemia pueden tardar meses en recuperarse. Durante este tiempo, la fisioterapia puede jugar en el acondicionamiento, equilibrar el reentrenamiento, la reconstrucción de la fuerza y la resistencia, y recuperar la independencia del paciente en sus roles funcionales en la sociedad y el hogar.
Diagnóstico diferencial
Diagnóstico alternativo
Características diferenciales para descartar tularemia
Glandular(4)
Toxicidad sistémica
- Enfermedad de cicates de gato
Historia del rasguño de gatos
Tarda semanas para desarrollarse
- Infección miobacteriana
Ganglios linfáticos indoloros/no tenderos
- Esporotricosis
Sin síntoma sistémico
Ganglios linfáticos sin dolor
Historia de contacto con suelo/ plantas
Lesiones a lo largo de cadenas linfáticas
- Estreptocócico
- Linfogranuloma venereum
Adenitis solo en cadenas linfáticas genitales
- Herpes genital primario
Adenitis solo en cadenas linfáticas genitales
- Sífilis secundaria
Los ganglios linfáticos agrandados solo en la región inguinal
Ulceroglandular(4)
- Ántrax
Úlcera sin dolor -> Eschar negro; edema no acelerado alrededor de la lesión
- Orf
Pústula que progresa a llorar nódulo

- Infecciones por pasteurella
Historia de mordedura de perro/gato o lamiendo heridas abiertas
- Sífilis primario
Úlcera indolora en el sitio genital
- Ricketsialpox
Pápula sin dolor -> Eschar negro; erupción maculopapular en 2-3 días
- Tifus de matorral
Erupción maculopapular; Infección de Bites de Chigger
- Celulitis estafilocócica/estretocócica
Historia de trauma o lesión preexistente
Neumámico (4)
No se curará con la terapia antibiótica convencional
- Inhalación de ántrax
A menudo fulminante
- Plaga neumónica
Consolidación en la radiografía de tórax
A menudo fulminante
- P Fiebre
Exposición a ovejas, cabras, ganado, gato
Difícil de diferenciar de la tularemia
- Tuberculosis
Más común en ancianos y aquellos que viven en una vida cercana
(refugios, cárceles, escuelas, etc.)
- Neumonía viral
Crucero o viaje reciente a los trópicos
Exposición a heces/orina de ratones
- Virus sincitial respiratorio
Más común en los niños durante el invierno y la primavera
- Citomegalovirus
Oculoglandular (4)
- Infección adenoviral
- Enfermedad de cicates de gato
- Coccidiodomicosis
- Infección del herpes
- Infecciones bacterianas piogénicas
- Esporotricosis
- Sífilis
- Tuberculosis
Orofaringeal (4)
- Faringitis estreptocócica
- Infecciones mononucleosis
- Infección adenoviral
- Dipteria
Tifoidal (4)
- Brucelosis
- Infección por micobacterias/fúngicas diseminadas
- Endocarditis
- Leptspirosis
- Fiebre del pontiac
- Palaríes
- P Fiebre
- Fiebre tifoidea
Informes de casos/ estudios de casos
Aislamiento de Francisella tularensis de la sangre.(7)
Tularemia: presentación del departamento de emergencias de una enfermedad reconocida con poca frecuencia.(8)
Tratamiento de la tularemia con fluoroquinolonas: dos casos y revisión.(9)
Recursos
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmedhealth/pmh0001859/
http://emergency.cdc.gov/agent/tularemia/faq.asp
http://www.cdc.gov/tularemia/index.html
Referencias
- ↑ 1.0 1.1 1.2 Wilson M, Lountzis N, Ferringer T. Zoonoses de interés dermatológico. Terapia dermatológica. 2009; 22: 367-378. http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.1529-8019.2009.01248.x/abstract. Accedido …