Resumen
Objetivo: Analizar la efectividad y tolerabilidad de diversos regímenes para el uso de clorhidrato de tolperisona (TH) en el tratamiento de pacientes con dolor lumbar agudo inespecífico (ALBP).
Materiales y métodos: 90 pacientes con ALBP (54,3 (48,7; 61,3) años) se dividieron en 2 grupos: grupo 1 (norte=45) recibieron terapia básica – AINE, vitaminas B y TH de liberación sostenida (450 mg/día por el sistema operativo), grupo 2 (norte=45) utilizaron tratamiento básico y TH 2 ml por vía intramuscular 2 veces al día durante 5 días con una transición a TH de liberación sostenida 450 mg/día por el sistema operativo. La duración total del estudio fue de 30 días. Se analizaron la escala visual analógica de dolor (EVA-B), los resultados del test de Schober modificado (MMST), la escala de adherencia a la medicación (Drug Attitude Inventory – DAI-10), la escala de somnolencia diurna de Epworth (ESS), la actividad funcional asociado con dolor lumbar (cuestionario Roland-Maurice, RM), duración de la ingesta de TH (días), frecuencia y características de los eventos adversos (EA). En la visita de selección, todos los pacientes fueron divididos adicionalmente según la intensidad del dolor según VAS-B («leve», «moderado», «severo»).
Resultados: No hubo diferencias significativas en la escala VAS-B entre los grupos 1 y 2 en pacientes con dolor leve; hubo un control del dolor significativamente más completo en el grupo 2 con dolor moderado después de 14 y 30 días (pag=0,0013, 14 días; pag=0,0021, 30 días); entre los pacientes con dolor intenso, el mejor resultado después de 30 días se observó en el grupo 2 (pag=0,0016). En todos los pacientes, la amplitud de movimiento de la columna lumbosacra (MSST) aumentó significativamente y la actividad funcional (RM) mejoró en comparación con el estado inicial: más significativa en el grupo 2 con dolor moderado después de 14 y 30 días y con dolor intenso después de 30 días. Hubo una alta adherencia al tratamiento (DAI-10), más pronunciada en los primeros 14 días en los pacientes del grupo 1. No se observó somnolencia diurna excesiva (ESS). Para el dolor moderado, los pacientes del grupo 2 utilizaron TH durante un período de tiempo significativamente más corto (16,4 ± 1,6 días) en comparación con los pacientes del grupo 1 (19,6 ± 2,2 días, pag=0,0022). Los EA fueron leves y no sirvieron como motivo para rechazar el tratamiento.
Conclusión: Se propuso un protocolo para la prescripción de HT, basado en la estratificación de pacientes según VAS-B. El uso de HT para ALBP es efectivo y seguro. El protocolo propuesto para estratificar a los pacientes según el nivel VAS-B permite identificar a los pacientes con un esquema paso a paso de prescripción del fármaco por un período de 14 a 30 días.
Propósito del estudio: Análisis de la efectividad y tolerabilidad de diversos regímenes de clorhidrato de tolperisona (TH) en el tratamiento de pacientes con dolor lumbar agudo inespecífico (ALBP).
Materiales y métodos: Noventa pacientes con dolor lumbar (54,3 (48,7; 61,3) años) se dividieron en 2 grupos: pacientes del grupo 1 (norte=45) recibieron terapia básica: medicamentos antiinflamatorios no esteroides, vitaminas B y una forma prolongada de TG (450 mg/día por el sistema operativo), 2do grupo (norte=45) – tratamiento básico y TG 2 ml IM 2 veces al día durante 5 días con transición a una forma prolongada de TG 450 mg/día por el sistema operativo. La duración total del estudio es de 30 días. Para evaluar el estado de los pacientes se utilizó la escala visual analógica de dolor (EVA-B), el test de Schober doblemente modificado (MMST), escalas de adherencia a la medicación (Drug Attitude Inventory, DAI-10), evaluación de la somnolencia diurna de Epworth (ESS), y el cuestionario de Roland-Maurice (ORM), duración del uso de TG, frecuencia y naturaleza de los eventos adversos (EA). En la visita de selección, según VAS-B, se identificaron pacientes con intensidad de dolor leve, moderado y severo.
Resultados: En pacientes con dolor moderado después de 14 y 30 días, hubo un control del dolor significativamente más completo en el grupo 2 (pag=0,0013 el día 14 y pag=0,0021 el día 30); entre los pacientes con dolor intenso, el mejor resultado después de 30 días se observó en el grupo 2 (pag=0,0016). En todos los pacientes, la amplitud de movimiento de la columna lumbosacra aumentó significativamente (test MMST) y mejoró la actividad funcional (cuestionario ORM), en comparación con el estado inicial: más significativo en pacientes del grupo 2 con dolor moderado después de 14 y 30 días y con Dolor intenso después de 30 días. Hubo una alta adherencia al tratamiento (más pronunciada en los primeros 14 días) en los pacientes del grupo 1. No se observó somnolencia diurna excesiva. Para el dolor moderado, los pacientes del grupo 2 utilizaron TG durante un período de tiempo significativamente más corto (16,4 ± 1,6 días) en comparación con los pacientes del grupo 1 (19,6 ± 2,2 días, pag=0,0022). Los AA fueron leves y no fueron motivo para suspender el tratamiento.
Conclusión: A partir del estudio se propuso un protocolo de prescripción de TG, basado en la estratificación de los pacientes según VAS-B. El uso de TG para el TDAH es eficaz y seguro. El protocolo propuesto para estratificar a los pacientes según el nivel de VAS-B permite identificar pacientes en cuyo tratamiento es aconsejable utilizar una pauta escalonada de administración del fármaco durante un período de 14 a 30 días.
Palabras clave: Dolor agudo inespecífico dolor lumbar; esquema de tratamiento paso a paso; clorhidrato de tolperisona.