La carga de la tos en la fibrosis pulmonar idiopática y otras enfermedades pulmonares intersticiales: una síntesis sistemática de evidencia

Resumen

Antecedentes

La tos sigue siendo un síntoma persistente en pacientes con fibrosis pulmonar idiopática (FPI) y otras enfermedades pulmonares intersticiales (EPI). Para informar futuros modelos de investigación, tratamiento y atención, realizamos la primera síntesis sistemática de evidencia sobre su carga asociada.

Métodos

Se realizó una búsqueda bibliográfica de artículos publicados entre enero de 2010 y octubre de 2023 utilizando bases de datos como Embase, MEDLINE y la Biblioteca Cochrane. Fueron elegibles para inclusión los estudios en pacientes con FPI y otras EPI que informaron medidas relacionadas con la tos. Los estudios incluidos se clasificaron según los tipos de EPI que examinaron y su diseño. Se extrajeron los detalles del estudio, las características de los pacientes y los resultados, y se evaluó el riesgo de sesgo. Se empleó un enfoque de síntesis narrativa para interpretar los hallazgos.

Resultados

Se incluyeron sesenta y un estudios: 33 sobre FPI, 18 sobre EPI mixtas, seis sobre EPI asociadas a enfermedades del tejido conectivo y cuatro sobre sarcoidosis. En todos los estudios se utilizó una variedad de herramientas para evaluar la tos y su impacto. Las medidas de tos utilizadas con mayor frecuencia fueron la escala analógica visual (EVA) de gravedad de la tos y los recuentos objetivos de tos, mientras que las medidas de impacto/calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) más utilizadas fueron el Cuestionario respiratorio de St. George (SGRQ) y el Cuestionario respiratorio de Leicester. Cuestionario de tos (LCQ). En la FPI, los estudios informaron consistentemente correlaciones entre varias medidas de tos y CVRS, incluso entre puntuaciones VAS de tos y recuentos objetivos de tos, puntuaciones LCQ y puntuaciones SGRQ. Se observaron correlaciones similares en estudios realizados en otras EPI, pero los datos fueron más limitados. Los estudios cualitativos tanto en FPI como en otras EPI resaltaron consistentemente la importante carga relacionada con la tos que experimentan los pacientes, incluida la interrupción de las actividades diarias, la fatiga y la vergüenza social. Aunque no hubo estudios que investigaran específicamente la carga económica de la tos, un estudio en pacientes con EPI fibrótica encontró que la gravedad de la tos se asociaba con la pérdida de productividad en el lugar de trabajo.

Conclusiones

Nuestro estudio subraya la heterogeneidad en la evaluación de la tos y su impacto en la FPI y otras EPI. Los hallazgos confirman el impacto negativo de la tos en la CVRS en la FPI y sugieren un impacto comparable en otras EPI. Nuestra síntesis destaca la necesidad de herramientas de evaluación estandarizadas, junto con estudios específicos, particularmente en EPI sin FPI y sobre la carga económica de la tos.

Introducción

La enfermedad pulmonar intersticial (EPI) abarca un grupo heterogéneo de afecciones respiratorias caracterizadas por inflamación y/o fibrosis del parénquima pulmonar.1, 2). La fibrosis pulmonar idiopática (FPI), el tipo más común y mejor estudiado de EPI, se asocia con una disminución progresiva de la función pulmonar y un mal pronóstico.3). Varios otros tipos de EPI, incluida la neumonitis por hipersensibilidad (HP), la sarcoidosis y la EPI asociada a enfermedades del tejido conectivo (CTD-ILD), como la EPI asociada a la esclerosis sistémica (SSc-ILD) y la EPI asociada a artritis reumatoide (RA-ILD), conllevan un riesgo de desarrollar un fenotipo progresivo similar, denominado «fibrosis pulmonar progresiva» o «EPI fibrosante progresiva» (PPF/PF-ILD) (2, 4).

Entre los pacientes con EPI, la tos es un síntoma prevalente y en ocasiones puede manifestarse como el signo inicial de la enfermedad.5,6,7). La tos tiende a persistir en el tiempo en las poblaciones de EPI, con tos crónica reportada en 50-90% de los pacientes con FPI (8, 9). La fisiopatología de la tos en la EPI se considera multifactorial e involucra mecanismos como la distorsión mecánica, el aumento del reflejo de sensibilidad a la tos, el aumento de la producción de moco, la presencia de mediadores inflamatorios y la influencia de comorbilidades como la enfermedad por reflujo gastroesofágico, el asma, la bronquitis eosinofílica no asmática y apnea obstructiva del sueño (6, 10,11,12,13,14). Se ha sugerido que la tos puede contribuir a un circuito de retroalimentación profibrótica que impulsa la progresión de la enfermedad en la EPI.6, 9). Si bien existe cierta evidencia de que la tos es un predictor independiente del pronóstico de la FPI (15), los resultados han sido mixtos (16).

Aunque se han logrado avances en el tratamiento de la FPI y otras EPI (17, 18), la falta de tratamientos específicos para la tos sigue siendo una preocupación importante para los pacientes, y hasta un tercio de los pacientes con EPI clasifican la tos como su peor síntoma (7). Para informar futuros modelos de tratamiento y atención, es vital comprender la amplitud y magnitud de la carga de la tos en estas poblaciones.

Si bien se ha explorado el impacto amplio y multifacético de la tos en varias poblaciones (19,20,21,22), no ha habido ninguna síntesis sistemática previa de la literatura centrada en el impacto en la FPI y otras EPI. Por lo tanto, el objetivo de esta revisión es cerrar esta brecha de conocimiento proporcionando la primera síntesis de evidencia sistemática del espectro completo del impacto humanístico y económico relacionado con la tos en la FPI y otras EPI. A través de esta síntesis, nuestro objetivo es arrojar luz sobre el impacto multidimensional de la tos, identificar cualquier brecha en la literatura existente, discutir consideraciones para futuras investigaciones y, en última instancia, ayudar a allanar el camino para el desarrollo de un tratamiento eficaz y estrategias de apoyo para la tos en la FPI/EPI.

Métodos

Estrategia de búsqueda

El protocolo para esta revisión sistemática se registró prospectivamente en PROSPERO (CRD42022369379). Las estrategias de búsqueda se desarrollaron siguiendo las orientaciones proporcionadas por el Centro de Revisiones y Difusión (CRD) y el Manual Cochrane. Inicialmente se realizaron búsquedas en bases de datos electrónicas, incluidas Embase (OVID), MEDLINE (OVID), PubMed, Europe PMC, Cochrane Database of Systematic Reviews (CDSR), Cochrane Central Register of Controlled Trials (CENTRAL) y NHS Economic Assessment Database (NHS EED). el 31 de agosto de 2022, para identificar estudios sobre la carga de la tos en la FPI y otras EPI. Las búsquedas de actualizaciones se realizaron del 3 al 4 de octubre de 2023.

Las búsquedas incluyeron combinaciones de indexación relevante y términos de texto libre. Se adaptaron los términos para cumplir con los requisitos de sintaxis de cada base de datos y se emplearon operadores booleanos para combinar conceptos de manera efectiva. Las búsquedas se limitaron a artículos publicados entre enero de 2010 y octubre de 2023. La estrategia de búsqueda completa, incluidos los términos de búsqueda y la sintaxis utilizada para cada base de datos, se proporciona en Métodos complementarios en el archivo adicional. 1.

Las búsquedas en bases de datos se complementaron con búsquedas manuales y técnicas de recolección de bayas, incluidas búsquedas de texto libre utilizando Google Scholar y una revisión de las listas de referencias de los estudios incluidos.

Selección de estudios

Fueron elegibles para inclusión los estudios en pacientes con FPI y otras EPI que informaron características de la tos y resultados humanísticos o económicos relevantes. Se excluyeron los estudios no humanos, los estudios de casos (basados ​​en el diseño del estudio), las cartas, los editoriales, los comentarios y los estudios que no informaron resultados relevantes. Dos revisores independientes utilizaron el software Rayyan para seleccionar los artículos recuperados según los criterios de inclusión y exclusión predefinidos que se muestran en la Tabla 1. Inicialmente, los títulos y resúmenes se revisaron dentro del software para evaluar su elegibilidad para su inclusión. Posteriormente, se evaluaron los textos completos de los artículos potencialmente elegibles para su inclusión final. Las discrepancias entre los revisores se resolvieron mediante discusión con un tercer revisor hasta llegar a un consenso. Para los artículos revisados ​​en su totalidad, se registraron los motivos de exclusión.

Tabla 1 Criterios de inclusión/exclusiónmesa de tamaño completo

Extracción y síntesis de datos.

Para los artículos incluidos, la extracción de datos la realizó un revisor principal utilizando una plantilla de extracción de datos estandarizada. Los datos extraídos incluyeron detalles del artículo, diseño del estudio, datos demográficos de los participantes, características de la tos, detalles de la intervención, grupos de control/comparación, medidas de resultado y hallazgos relevantes. Se empleó un enfoque de síntesis narrativa para resumir e interpretar los hallazgos de los estudios incluidos. Esto implicó el uso de texto y tablas para proporcionar un resumen completo de los datos e identificar tendencias clave.

Los estudios incluidos se estratificaron según los tipos de EPI que examinaron y su diseño. Además, para permitir un análisis de la heterogeneidad y la comparación de los resultados entre diferentes diseños de estudio y poblaciones, los estudios también se agruparon según si se especificaba la tos crónica, la prevalencia de la tos y si la tos era el foco principal del estudio:

  • Tos crónica: estudios en pacientes con tos crónica (la definición no es estándar en todos los estudios).

  • Población mayoritaria con tos: estudios en los que la mayoría de los pacientes informaron tos (no se especifica más).

  • Población minoritaria con tos: estudios en los que < 50 % de los pacientes informaron tos (no se especifica más) o no se informó la prevalencia de la tos.

  • Más amplio incluye: Estudios en los que no se informó la prevalencia de la tos y la tos no fue el foco, pero se recopilaron medidas de resultado de la tos.

Dos revisores independientes evaluaron el riesgo de sesgo mediante herramientas de evaluación específicas del diseño. Estos incluyeron la herramienta de evaluación para estudios transversales (AXIS) (23), la herramienta Cochrane de riesgo de sesgo 2 para ensayos controlados aleatorios (ECA) (24), el Programa de Habilidades de Evaluación Crítica para estudios cualitativos (25) y los estándares basados ​​en consenso para la selección de instrumentos de medición de la salud para estudios que validan los resultados informados por los pacientes (26).

Resultados

Las búsquedas arrojaron 7.439 artículos, de los cuales 7.364 se identificaron mediante búsquedas en bases de datos electrónicas y 75 mediante búsquedas manuales y de texto libre. Después de la selección, quedaron 261 artículos únicos que fueron sujetos a evaluación de texto completo, con 65 artículos elegibles, basados ​​en 61 estudios únicos, finalmente incluidos en la síntesis. El proceso de selección de estudios se ilustra…

Truncado en 10000 caracteresTraducido automáticamente
Publicación Original

¿Quieres recibir semanalmente y gratuitamente todos los contenidos de Fisio One?

Artículos relacionados

Modulación del proceso de transición epitelial -mesenquimal por la caja de la caja horquilla C2 en la reparación del epitelio de las vías respiratorias después de la lesión

Modulación del proceso de transición epitelial -mesenquimal por la caja de la caja horquilla C2 en la reparación del epitelio de las vías respiratorias después de la lesión

ResumenAntecedentesLa transición epitelial -mesenquimal (EMT) se considera un proceso clave en la reparación del epitelio de las vías respiratorias después de la lesión. Forkhead Box C2 (FOXC2) es un factor de transcripción involucrado en el proceso EMT, si está...