En primer lugar, para aquellos que quieran unirse a nosotros en Phoenix para Encoding Power el 17 de mayo…

En primer lugar, para aquellos que quieran unirse a nosotros en Phoenix para Encoding Power el 17 y 18 de mayo, solo quedan algunas plazas. Probablemente pertenezcas a nuestra comunidad (al menos en parte) porque te identificas con las siguientes ideas: te sientes inseguro sobre lo que sabes que es verdad y crees que ver la incertidumbre es una ventaja en tus esfuerzos profesionales, no una debilidad; eres escéptico de una manera saludable sobre lo que lees y escuchas; y estás constantemente tratando de refinar tu enfoque mientras te esfuerzas por convertirte en un entrenador más científico. La buena noticia es que, en nuestra experiencia, los mejores entrenadores y nuestros mejores mentores también han compartido la misma opinión. El progreso efectivo y la adquisición de conocimientos dependen de nuestro compromiso de aumentar nuestra comprensión de lo que realmente beneficia la adaptación de un atleta y de deshacernos del ruido. Nos damos cuenta de que debemos adoptar un enfoque n = 1 para este problema para lograr un progreso efectivo. También hay otro componente en este rompecabezas, y la siguiente pregunta arroja luz sobre esta bomba de sabiduría. Yo les haría la siguiente pregunta a mis mentores: “¿Qué experimento sin riesgo te gustaría realizar para obtener conocimientos más profundos sobre el rendimiento humano?” Ahora, cuando somos nuevos en el campo, tendemos a pensar en agregar más ejercicios, más carga, intensidad, densidad o suplementos para mejorar la recuperación. En cambio, los entrenadores experimentados suelen dar una respuesta diferente. Suelen decir: “Me gustaría experimentar con lo poco que puedo hacer y aun así obtener el mismo resultado”. Esto suena simple, pero en la práctica es un desafío. Los nuevos entrenadores, que se enfrentan a múltiples teorías y métodos, pueden depender demasiado de un solo enfoque o consejo de un experto. Nuestra tarea es eliminar el ruido, simplificando nuestros métodos a lo que ha demostrado ser efectivo. Esto no significa ignorar las nuevas ideas, sino evaluarlas críticamente en relación con nuestro principio rector: ¿esto importa? Les deseo a todos un feliz fin de semana largo y, a aquellos de ustedes que están trabajando y esforzándose para mejorar en nuestro oficio, sigan adelante. Los apreciamos. Siempre estamos con ustedes en el viaje para convertirse en un entrenador más científico. Determinar lo que importa, medir lo que importa y cambiar lo que importa.

First off, for those wanting to join us in Phoenix for Encoding Power on May 17-18, there are only a few spots left. You probably belong to our community (at least in part) because you resonate with the following ideas: you feel uncertain about what you know to be true and believe seeing uncertainty is an asset in your professional endeavours, not a weakness; you are skeptical in a healthy way about what you read and hear; and you are constantly trying to refine your approach as you strive to become a more scientific coach. The good news is that in our experience, the best coaches and our greatest mentors have also shared the same view. Effective progress and knowledge acquisition depends on our commitment to increasing our understanding of what truly benefits an athlete’s adaptation and getting rid of the noise. We realize that we must take an n=1 approach to this problem to make effective progress. There’s also another component to this puzzle, and the following question sheds light on this wisdom bomb. I would ask the following question to my mentors: “What is one risk-free experiment you’d want to conduct to gain deeper insights into human performance?” Now, when we are new to the field, we tend to think about adding more—more exercises, load, intensity, density, or supplements to enhance recovery. In contrast, seasoned coaches often give a different answer. They typically say: “I would want to experiment with how little I can do and still get to the same result”. This sounds simple, but in practice, it’s challenging. New coaches, faced with multiple theories and methods, may lean too heavily on a single approach or expert’s advice. Our task is to cut through the noise, simplifying our methods to what’s proven effective. This doesn’t mean ignoring new ideas but evaluating them critically against our guiding principle: does this matter? Wishing you all a happy long weekend, and for those of you who are working and pushing to become better at our craft, keep on keeping on. We appreciate you. We are always with you in the journey to becoming a more scientific coach. Determine what matters, measure what matters and change what matters.

A photo posted by JordanStrength by Matt Jordan, PhD (@jordanstrength) on

Traducido automáticamente
Publicación Original

¿Quieres recibir semanalmente y gratuitamente todos los contenidos de Fisio One?

Artículos relacionados

La verdad sobre el valgo de rodilla

La verdad sobre el valgo de rodilla

¡En este blog, te enseñaré todo lo que necesitas saber sobre el valgo de rodilla! ¿Qué es el valgo de rodilla?Técnicamente, el valgo de rodilla se refiere al abducción de la tibia en relación con el fémur. Sé que esto ya es confuso, así que permítanme explicar al...

La tecnología portátil identifica las diferencias en la cinética y la cinética de la dirección en los jugadores de fútbol con antecedentes de reconstrucción del ligamento cruzado anterior

La tecnología portátil identifica las diferencias en la cinética y la cinética de la dirección en los jugadores de fútbol con antecedentes de reconstrucción del ligamento cruzado anterior

Resumen Objetivo: Este estudio investiga el rendimiento del cambio de dirección (COD) y la biomecánica utilizando tecnología portátil en atletas con antecedentes de reconstrucción del ligamento cruzado anterior (ACL-R) en comparación con los controles sanos. Métodos:...

Acordemos estar en desacuerdo sobre el tratamiento quirúrgico versus no quirúrgico para las fracturas de húmero proximal: un estudio de cohorte prospectivo internacional multicéntrico de zonas grises, fracturas clínicas de equilibrio

Acordemos estar en desacuerdo sobre el tratamiento quirúrgico versus no quirúrgico para las fracturas de húmero proximal: un estudio de cohorte prospectivo internacional multicéntrico de zonas grises, fracturas clínicas de equilibrio

Resumen Antecedentes: A nivel internacional, la estrategia de tratamiento óptima de las fracturas de húmero proximal sigue siendo muy debatida. Métodos: Para investigar si el tratamiento operativo de las fracturas de húmero proximal desplazadas es superior al...