¿Cuál es el mejor entrenamiento físico para reducir la presión arterial?

Este blog proporciona una descripción general de un estudio publicado recientemente en BJSM. Por favor haga clic aquí para acceder al artículo completo.

¿Por qué es este estudio importante?

Se estima que más de 1.400 millones de la población mundial tiene presión arterial alta (hipertensión), que es una de las principales causas de enfermedad y muerte. Los medicamentos comúnmente recetados para tratar la presión arterial alta conllevan una serie de limitaciones sustanciales que incluyen efectos secundarios negativos, costos económicos considerables y tasas de cumplimiento deficientes. Como tal, se prefieren en gran medida enfoques alternativos no farmacológicos, como el entrenamiento físico.

Según investigaciones anteriores, el entrenamiento aeróbico tradicional que consiste en 150 minutos de ejercicio continuo de intensidad moderada realizado en el transcurso de una semana sigue siendo el enfoque principal recomendado para el control de la presión arterial. Sin embargo, estas recomendaciones se basan en gran medida en datos históricos, e investigaciones recientes han proporcionado evidencia para demostrar que nuevos modos de ejercicio, como el entrenamiento en intervalos de alta intensidad y el entrenamiento con ejercicios isométricos (estáticos), pueden proporcionar mayores mejoras en el control de la presión arterial. Como consecuencia, se desconoce cuál es la intervención óptima con ejercicio para el tratamiento de la presión arterial en reposo, lo que afectará las recomendaciones de las guías de ejercicio a nivel poblacional.

Por lo tanto, nos propusimos realizar un metanálisis actualizado a gran escala por pares y en red sobre los efectos de todos los modos de entrenamiento de ejercicio relevantes sobre la presión arterial en reposo para establecer prácticas óptimas de prescripción de ejercicio antihipertensivo.

¿Cómo fue el estudio sobre esto?

Se realizó una búsqueda sistemática integral de todos los ensayos controlados aleatorios que informaron cambios en la presión arterial sistólica (PAS) y/o diastólica (PADD) después de una intervención con ejercicios. 2 semanas con un grupo de control elegible sin intervención. Los protocolos de entrenamiento se dividieron en las siguientes categorías principales de modos de ejercicio para comparar: entrenamiento con ejercicios aeróbicos, entrenamiento de resistencia dinámica, entrenamiento combinado (aeróbico con resistencia dinámica), entrenamiento en intervalos de alta intensidad y entrenamiento con ejercicios isométricos. Luego, cada categoría se exploró más a fondo para los subgrupos, lo que permitió el análisis secundario de caminar, correr, andar en bicicleta, entrenamiento de intervalos de sprint, entrenamiento de intervalos aeróbicos, entrenamiento de ejercicios de agarre manual isométrico, extensión de piernas isométrica y sentadilla isométrica contra la pared.

Se realizaron análisis independientes por pares en todos los modos de ejercicio primario y secundario. Cada análisis primario por pares se analizó posteriormente según la presión arterial inicial. Por separado, para facilitar la comparación de modos de ejercicio que no se han comparado directamente en ensayos controlados aleatorios directos, todos los modos se analizaron colectivamente en metanálisis de redes bayesianas. Durante el análisis también se realizaron análisis adicionales de moderador y sensibilidad.

¿Qué encontró el estudio?

En el análisis final se incluyeron 270 ensayos controlados aleatorios, con un tamaño de muestra agrupado de 15.827 participantes. Los análisis por pares demostraron reducciones significativas en la PAS y la dBP en reposo después del entrenamiento con ejercicios aeróbicos (-4,49/-2,53 mmHg, P<0,001), entrenamiento de resistencia dinámica (-4,55/-3,04 mmHg, P<0,001), entrenamiento combinado (-6,04/- 2,54 mmHg, P<0,001), entrenamiento interválico de alta intensidad (-4,08/-2,50 mmHg, P<0,001) y entrenamiento con ejercicios isométricos (-8,24/-4,00 mmHg, P<0,001).

El metanálisis de la red clasifica el orden de efectividad según la superficie bajo la curva de clasificación acumulativa (Los valores de SUCRA) para la PAS fueron entrenamiento con ejercicios isométricos (SUCRA: 98,3%), entrenamiento combinado (75,7%), entrenamiento de resistencia dinámica (46,1%), entrenamiento con ejercicios aeróbicos (40,5%) y entrenamiento interválico de alta intensidad (39,4%). Los metanálisis de redes secundarias revelaron que la sentadilla isométrica contra la pared y la carrera como los submodos más efectivos para reducir la PAS (90,4%) y la dBP (91,3%) respectivamente.

¿Cuáles son los puntos clave para llevar a casa?

El entrenamiento con ejercicios aeróbicos, el entrenamiento de resistencia dinámica, el entrenamiento combinado, el entrenamiento en intervalos de alta intensidad y el entrenamiento con ejercicios isométricos son significativamente efectivos para reducir la PAS y la dBP en reposo. Sin embargo, el entrenamiento con ejercicios isométricos es el modo más eficaz. Los tipos de ejercicios isométricos analizados en este trabajo incluyen sentadilla contra la pared, apretón de manos o extensión de piernas, a menudo realizados en 3 sesiones por semana que constan de intervalos de 4 x 2 minutos, separados con períodos de descanso de 2 minutos entre cada serie. Estos hallazgos proporcionan un marco integral basado en datos para respaldar el desarrollo de nuevas pautas de ejercicio para la prevención y el tratamiento de la presión arterial alta.

Información del autor:

Jamie Edwards

Jamie M O’Driscoll

Traducido automáticamente
Publicación Original

¿Quieres recibir semanalmente y gratuitamente todos los contenidos de Fisio One?

Artículos relacionados

Los resultados clínicos comparables y mejorados, el alivio del dolor, el retorno al deporte y las bajas tasas de deformidad de Popeye en la incrustación versus Onlay Open Subpectoral Bíceps Tenodesis: una revisión sistemática

Los resultados clínicos comparables y mejorados, el alivio del dolor, el retorno al deporte y las bajas tasas de deformidad de Popeye en la incrustación versus Onlay Open Subpectoral Bíceps Tenodesis: una revisión sistemática

Resumen Objetivo: Para comparar los resultados clínicos, las tasas de falla, la deformidad de Popeye y el regreso al deporte (RTS) entre las técnicas de fijación de incrustaciones y la línea de información para la tenodesis del bíceps subpectoral abierto. Métodos: Se...