Cómo implementar la periodización en la rehabilitación

En diciembre de 2019 (antes de que despegara la locura de COVID) tuve el privilegio de asistir al curso “Reconciliando la biomecánica con la ciencia del dolor” de Greg Lehman (1).

Greg habló sobre el potencial de usar la actividad objetivo de un cliente (en su caso, la gimnasia) como componente principal de un programa de rehabilitación. Discutió cómo, en algunos casos, puede ser útil para algunos y contraproducente para otros. En su ejemplo, descubrió que continuar trabajando en volteretas de gimnasia agresivas agravaba una distensión abdominal.

imagen

Esto y un artículo editorial me hicieron pensar “¿cuándo podemos usar un enfoque concurrente para la rehabilitación y cuándo necesitamos un enfoque de rehabilitación por fases?” (2). Hablamos mucho sobre la periodización en el entrenamiento de fuerza, particularmente en el transcurso de la última década, cuando parecía que todo el mundo estaba usando la periodización por fases (es decir, lineal, en bloques) o la periodización concurrente, pero recibe menos atención cuando se diseña un plan de rehabilitación. Este blog tiene como objetivo arrojar algo de luz sobre los diferentes enfoques en rehabilitación. Si desea conocer más detalles sobre la periodización para atletas, consulte el artículo de Amy Arundale Masterclass sobre la vuelta al juego.

Pero primero, definamos algunos términos.

¿Qué es la periodización?

La periodización en el entrenamiento de fuerza se refiere al proceso de organizar el entrenamiento para maximizar su rendimiento en los días importantes (es decir, una competencia de atletismo, una competencia de levantamiento de pesas, una carrera de maratón o un juego de playoffs) y así evitar el agotamiento. Algunas personas definen la periodización simplemente como “un plan”.

¿Qué es la periodización concurrente?

Periodización simultánea significa entrenar todos los atributos simultáneamente (fuerza, velocidad/potencia e hipertrofia) dentro de una sesión de entrenamiento o una semana de entrenamiento.

El ejemplo más conocido de esto es el método de entrenamiento conjugado popularizado por los levantadores de pesas en Westside Barbell, que consiste en 2 días a la semana en los que se entrenan los levantamientos de pesas de forma pesada (método de esfuerzo máximo) y 2 días a la semana en los que se entrenan los levantamientos de pesas. de forma explosiva (método de esfuerzo dinámico). El movimiento de levantamiento de pesas del día es seguido por ejercicios accesorios de mayor repetición (método de esfuerzo de repetición) para construir músculo.

Otro ejemplo (menos popular) es el sistema utilizado por Mike Boyle Strength & Conditioning, en el que una única sesión de entrenamiento suele consistir en ejercicios de potencia, fuerza, hipertrofia y acondicionamiento, todo en la misma sesión.

¿Cuándo es apropiada la periodización concurrente en rehabilitación?

Se puede utilizar un enfoque concurrente cuando todos los atributos deseados (p. ej., fuerza, ROM, potencia, metas individuales) se pueden trabajar en forma simultánea y segura sin que empeoren los síntomas (a largo plazo).

imagen

Un ejemplo de esto podría ser un atleta joven con tendinopatía de Aquiles que comienza a sentir dolor a la mitad de un partido de baloncesto. Debemos suponer que su fuerza, ROM, capacidad de deambulación y andar no son tan malos, ya que puede jugar medio partido de baloncesto sin dolor. En este caso, puede trabajar en todos estos atributos y mejorar la resistencia de baloncesto del atleta al mismo tiempo.

Para el propósito de este artículo y la simplificación, estoy usando principalmente poblaciones atléticas, pero también se puede aplicar a poblaciones generales e incluso a poblaciones de personas mayores. La pérdida de energía es uno de los mayores problemas que pueden afectar a las personas mayores. Siempre que puedan soportar peso, mantener el equilibrio y deambular de forma segura sin ayudas para la marcha (y sin precauciones médicas), la potencia/fuerza se puede desarrollar a través de ejercicios de resistencia/peso corporal realizados con un concéntrico rápido (realizados de forma segura) junto con equilibrio, rango de movimiento y ejercicio de resistencia.

¿Qué es la periodización fásica?

La periodización fásica, en términos de entrenamiento de fuerza, es donde el entrenamiento se divide en fases (semanas-meses de duración) que se enfocan en atributos específicos. Ejemplos de esto en el entrenamiento son la periodización lineal y en bloque donde el entrenamiento pasa de una fase de muchas repeticiones con pesos más bajos (hipertrofia o acumulación) a una fase de repeticiones moderadas con pesos moderados (fuerza o transmutación) a una fase con pesos altos y pocas repeticiones. (pico o realización).

Nota al margen: si está interesado en obtener más información sobre la periodización para el entrenamiento de fuerza y ​​el atletismo, le recomiendo los siguientes recursos:

  • La biblia de la periodización de Dave Tate (3)
  • Avances en entrenamiento funcional por Mike Boylen (4)
  • Entrenamiento = Rehabilitación 3 Por Charlie Weingroff (5)

¿Cuándo es adecuada la periodización por fases en rehabilitación?

Una estructura por fases para la rehabilitación es más apropiada que una estructura concurrente en dos escenarios:

Escenario 1:

Cuando se deben cumplir ciertos requisitos previos (es decir, estado de soporte de peso, ROM, fuerza, factores psicosociales, tiempo transcurrido desde el procedimiento) antes de avanzar a otras actividades.

Un ejemplo simple de esto es alguien que se ha sometido a una cirugía del manguito de los rotadores. Según los protocolos canadienses, es probable que estén en un cabestrillo durante 6 semanas, autorizados para realizar movimientos activos del brazo a las 6 semanas y luego autorizados para fortalecer a las 8-12 semanas posteriores a la cirugía. Obviamente, en estos casos no puede trabajar en atributos separados juntos y tiene que alcanzar ciertos requisitos previos antes del siguiente.

Otro ejemplo podría ser alguien con artrosis de rodilla bilateral grave que depende de ayudas para la marcha y tiene movilidad limitada. Es posible que necesiten desarrollar un nivel básico de fuerza, ROM y capacidad de carga de peso antes de pasar a ejercicios más avanzados de fortalecimiento, equilibrio y potencia.

imagen

Un tercer ejemplo podría ser alguien que evita mucho el miedo con la actividad y tiene altos factores psicosociales. En este caso, es posible que deba (potencialmente junto con profesionales de la salud mental) trabajar para reducir esos factores a fin de llevarlos a un punto en el que puedan comenzar a participar más en la terapia activa.

Escenario 2:

Cuando las actividades de la meta pueden estar exacerbando y aumentando los síntomas a largo plazo.

Veo esto mucho en mis amigos levantadores de pesas que continúan empujando a través de los movimientos principales a pesar de que pueden estar continuamente exacerbando sus síntomas y retrocediendo en su rehabilitación. En estos casos, es posible que sea necesario realizar regresiones en términos de carga (es decir, reducir el peso y/o disminuir el volumen de entrenamiento), ROM (es decir, cambiar de sentadillas con ROM completo a sentadillas con cajón) o incluso ejercicios de regresión (es decir, cambiar de barra con barra a copa). sentadillas) para permitir que las áreas afectadas se desensibilicen.

Terminando

La periodización o la planificación de un programa de rehabilitación o entrenamiento implica muchos factores y no siempre es tan simple o blanco y negro como se describe en este artículo. Espero que esto proporcione una idea de cuándo usar un enfoque concurrente o fásico. Si te gustó este blog, te recomiendo que visites el de Amy Arundale. Masterclass sobre la vuelta al juego en atletas para futuras estrategias de periodización. ¡Gracias por leer!

Traducido automáticamente
Publicación Original

¿Quieres recibir semanalmente y gratuitamente todos los contenidos de Fisio One?

Artículos relacionados

El nivel educativo más bajo se asocia con la incapacidad de regresar al deporte, mientras que las lesiones de Bony Bankart predicen el retorno exitoso al nivel deportivo previo a la lesión después del procedimiento abierto de Latarjet en

El nivel educativo más bajo se asocia con la incapacidad de regresar al deporte, mientras que las lesiones de Bony Bankart predicen el retorno exitoso al nivel deportivo previo a la lesión después del procedimiento abierto de Latarjet en

Resumen Objetivo: El objetivo de este estudio es identificar los factores pronósticos de los pacientes que están asociados con la incapacidad de regresar al deporte (RTS) y volver al nivel de deporte previo a la lesión (RTP) después del procedimiento abierto de...