Contenido
- 1 Introducción
- 2 El sistema vestibular periférico (PVS)
- 3 reflejos vestibulares
- 4 reflejos cervicales
- 5 VIII par craneal y nervio vestibular
- 6 El procesador vestibular central
- 7 Resumen
- 8 recursos adicionales
- 9 referencias
Introducción
El sistema vestibular es parte del ser humano sofisticado control postural sistema(1)la postura estática normal depende de tres entradas sensoriales: visión, propiocepción y vestibular.(2). Es sensible a dos tipos de información: la posición de la cabeza en el espacio y cambios bruscos en la dirección del movimiento de la cabeza.(3). En conjunto, esta información ayuda a orientar el sentido de equilibrio y equilibrio de una persona.(4).
El sistema vestibular se divide en un sistema central y periférico.
El sistema vestibular tiene un componente sensorial y motor para ayudarnos a sentir y percibir el movimiento y proporciona información sobre el movimiento de la cabeza y su posición con respecto a la gravedad y otras fuerzas de inercia (como las que se generan al conducir un automóvil). Esta información se utiliza para estabilizar los ojos y mantener nuestra mirada en objetivos de interés, con o sin movimiento de cabeza.(4)
El sistema vestibular también emplea estrategias complicadas para mantener presión arterial cuando uno pasa rápidamente de una postura supina a una postura erguida. Nos ayuda a mantener una buena orientación de la cabeza y el cuerpo en relación con nuestro entorno, generalmente en una postura erguida.(4) permitiéndonos maximizar la integración sensorial de nuestros sentidos (ver, oír y oler).
El sistema vestibular periférico (PVS)
El PVS está situado en el oído interno, detrás de la membrana timpánica. Las entradas del PVS están integradas por el procesador vestibular central llamado «complejo nuclear vestibular», que genera comandos motores para impulsar los ojos y el cuerpo. El sistema suele ser muy preciso. Para mantener la precisión, el sistema vestibular es monitoreado y calibrado por el cerebelo(5).
![]() ![]() |
Figura 1: Anatomía del sistema vestibular periférico
Canales semicirculares
Los canales semicirculares (SCC) son mecanorreceptores especializados que nos ayudan a acceder a información sobre la velocidad angular.(6). La información sensorial recibida de los SCC permite que el reflejo ocular vestibular (VOR) genere un movimiento ocular que coincida con la velocidad del movimiento de la cabeza.
Los 3 SCC están colocados en ángulo recto entre sí para darnos retroalimentación en 3 planos de movimiento diferentes. Recuerde que hay 2 oídos, por lo que efectivamente hay seis SCC.
Los seis canales semicirculares individuales se convierten en tres pares coplanares:
- laterales derecho e izquierdo
- anterior izquierdo y posterior derecho
- posterior izquierda y anterior derecha
Los planos de los canales están cerca de los planos de los músculos extraoculares, por lo que las neuronas sensoriales y las neuronas motoras de salida pueden brindar información rápida a los músculos oculares individuales.
Dentro de los canales hay células ciliadas en la endolinfa y, con el movimiento de la cabeza, el silbido de la endolinfa desplaza estas células ciliadas del par coplanar en direcciones opuestas con respecto a sus ampollas, y la activación neural aumenta en un nervio vestibular y disminuye en el lado opuesto. . El desplazamiento de la endolinfa es proporcional a la velocidad angular de la cabeza, por lo que los canales semicirculares transmiten una señal de velocidad al cerebro.

Figura 2: El desplazamiento endolinfático de pares coplanares envía una señal de velocidad al cerebro.
Otolitos
Los Otolitos están formados por el Utrículo (horizontal) y el Sáculo (vertical). Su trabajo es darnos información sobre la aceleración lineal.(8) activando un potencial de acción en el cerebro para detectar la posición de la cabeza. Debido a que el campo gravitacional de la Tierra es un campo de aceleración lineal, los otolitos registran una inclinación(8). Por ejemplo, cuando la cabeza se inclina lateralmente (lo que también se denomina giro), se ejerce una fuerza cortante sobre el utrículo, lo que provoca excitación, mientras que la fuerza cortante disminuye sobre el sáculo. Se producen cambios similares cuando la cabeza se inclina hacia adelante o hacia atrás (lo que se denomina tono).
otoconia Son pequeños cristales de carbonato de calcio incrustados en la membrana otolítica. La inclinación y el movimiento lineal de la cabeza provocan el desplazamiento del complejo otoconial, lo que produce una fuerza cortante que desvía los haces de cabello y posteriormente despolariza las células ciliadas sensoriales. Estas señales eléctricas luego son transmitidas al sistema nervioso central (SNC) por el nervio vestibular aferente, que, junto con otra información propioceptiva, estimula el SNC para iniciar respuestas neuronales para mantener el equilibrio corporal.
La correcta formación y anclaje de la otoconia es fundamental para una óptima función vestibular y mantener el equilibrio corporal.(9)(10). Las anomalías de la otoconia son comunes y pueden Causa vértigo y desequilibrio en humanos.(10).
Nota al margen: Vértigo postural paroxístico benigno (VPPB) se cree que es causado por el desprendimiento de cristales de carbonato de calcio (otoconia) de la membrana otolítica en el utrículo que migra hacia uno de los canales semicirculares del oído interno. Este desplazamiento desplaza físicamente las células ciliadas en movimiento y crea potenciales de acción persistentes hasta que la respuesta se fatiga, generalmente dentro de 30 a 60 segundos.
El mareo es un síntoma común (evaluación y tratamiento de la conmoción cerebral) y el profesional de la salud debe poder diferenciar el mareo del vértigo. El vértigo se caracteriza con mayor frecuencia por nistagmo y mareos, especialmente con cambios de posición de la cabeza.

Figura 3: Otoconia incrustada en la membrana otolítica
En resumen, las células ciliadas de los canales y otolitos convierten la energía mecánica generada por el movimiento de la cabeza en descargas neuronales dirigidas a áreas específicas del tronco del encéfalo y el cerebelo. Con su orientación especial, el SCC y los órganos otolíticos pueden responder selectivamente al movimiento de la cabeza en direcciones particulares. Es importante recordar que los otolitos y los canales semicirculares tienen una mecánica de fluidos diferente: los SCC miden la velocidad angular mientras que los otolitos miden la aceleración lineal.
Reflejos vestibulares
Reflejo Ocular Vestibular (RVO)

El VOR nos permite tener estabilidad en la mirada manteniendo una visión estable durante el movimiento de la cabeza.(11)(12). El VOR tiene dos componentes. El VOR angular, mediado por los SCC, compensa la rotación. El VOR lineal, mediado por los otolitos, compensa la traducción. El VOR angular es el principal responsable de la estabilización de la mirada. El VOR lineal es más importante en situaciones en las que se ven objetivos cercanos y la cabeza se mueve a frecuencias relativamente altas.
Para tener una visión clara, los ojos deben moverse en dirección igual y opuesta durante el movimiento de la cabeza. Si el VOR no se activa, verá una sacudida correctiva. En otras palabras, los ojos se moverán en la misma dirección que el movimiento de la cabeza antes de corregir y moverse en la dirección opuesta.
Curiosamente, las neuronas de salida del VOR envían información a los músculos extraoculares. Los músculos extraoculares están dispuestos en pares, que están orientados en planos muy cercanos a los de los canales semicirculares. Esta disposición geométrica permite conectar un único par de canales predominantemente a un único par de músculos extraoculares. El resultado son movimientos conjugados de los ojos en el mismo plano que el movimiento de la cabeza.
Reflejo espinal vestibular (VSR)
El VSR estabiliza el cuerpo. Como ejemplo de reflejo vestibuloespinal, examinemos la secuencia de eventos involucrados en la generación de un reflejo laberíntico.
- Cuando la cabeza se inclina hacia un lado, se estimulan tanto los canales como los otolitos. El flujo endolinfático desvía la cúpula y la fuerza de corte desvía las células ciliadas dentro de los otolitos.
- Se activan el nervio vestibular y el núcleo vestibular.
- Los impulsos se transmiten a través de los haces vestibuloespinales lateral y medial hasta la médula espinal.
- La actividad extensora se induce en el lado hacia el que está inclinada la cabeza y la actividad flexora en el lado opuesto. El movimiento de la cabeza se opone al movimiento registrado por el sistema vestibular.

Figura 5: El reflejo vestibuloespinal (10)
Las neuronas de salida del VSR son las células del asta anterior de la sustancia gris de la médula espinal, que impulsan el músculo esquelético. Sin embargo, la conexión entre el complejo nuclear vestibular y las neuronas motoras es más complicada que en el caso del VOR.
El VSR tiene una tarea mucho más difícil que el VOR, porque existen múltiples estrategias que pueden usarse para prevenir caídas, que involucran sinergias motoras completamente diferentes. Por ejemplo, cuando se lo empuja desde atrás, el centro de gravedad podría desplazarse hacia adelante. Para restablecer el “equilibrio”, se puede (1) realizar flexión plantar en los tobillos; (2) dar un paso; (3) buscar apoyo; o (4) utilizar alguna combinación de las tres actividades.
El VSR también tiene que ajustar el movimiento de las extremidades de forma adecuada a la posición de la cabeza en el cuerpo. El VSR también debe utilizar entradas de otolitos, que reflejan el movimiento lineal, en mayor medida que el VOR. Los ojos sólo pueden girar y, por tanto, poco pueden hacer para compensar el movimiento lineal, mientras que el cuerpo puede girar Y trasladarse.
Reflejo vestibulocólico (VCR)
El VCR es un sistema estabilizador dinámico. Este reflejo mantiene la musculatura del cuello en relación con la posición de la cabeza.