Vaginismo

Editor original Muskan rastogi Los principales contribuyentesMuskan rastogi, Laura Ritchie, Kim Jackson y Lucinda Hampton

Contenido

Introducción

El vaginismo es un trastorno del dolor sexual que se caracteriza por dificultades y dolor con inserción vaginal (por ejemplo, durante las relaciones sexuales o cuando se usa un tampón), así como un miedo y ansiedad significativos asociados con la penetración.(1)(2) (3) Esto da como resultado la evitación de las relaciones sexuales, los exámenes vaginales y el uso de tampones y causa una angustia significativa y una calidad de vida reducida para el individuo que lo experimenta.(1)(2)(4)(5)(6)

Tradicionalmente se ha denominado una contracción involuntaria o estado hipertónico del músculos del piso pélvico (PFM) debido al dolor real o anticipado asociado con la penetración vaginal, lo que hace que las mujeres sientan dolor, miedo y ansiedad con los intentos de penetración.(1)(7) Sin embargo, un fuerte componente psicológico se asocia con su presentación y, por lo tanto, se ha descrito como una disfunción psicosexual.(2) La conciencia de este piloto psicológico es primordial para el manejo de esta condición.

Según la clasificación DSM-V, el vaginismo se ha clasificado bajo «trastorno de dolor genito-pélvico/penetración».(8)

La calidad de la evidencia con respecto al vaginismo es baja ya que se realizan muy pocos ensayos controlados aleatorios (ECA). Por lo tanto, su etiología, patología y tratamientos carecen de literatura de buena calidad.

Anatomía

1115 músculos del piso pélvico.jpg

Los músculos hipotetizados para estar involucrados:(9)

  • Levador o
  • Puborectal (con esfínter anal externo profundo)
  • Músculo bulbocavernoso (con esfínter anal externo)

Prevalencia e incidencia

Es difícil determinar la prevalencia del vaginismo debido al estigma y la vergüenza experimentadas por las personas con trastornos sexuales, lo que resulta en un comportamiento reducido de ayuda en individuos con esta afección.(3)(10) Por lo tanto, aquellos estudios que informan una prevalencia (por ejemplo, 1-6% en la población general(11)) probablemente subestime la verdadera prevalencia de la condición en la población.(3)(10) Las estimaciones de prevalencia pueden ser más precisas en entornos más especializados, por ejemplo, 30% en entornos de atención primaria (12) y 42% en clínicas especializadas para trastornos sexuales femeninos.(13)(14)

Etiología

Se ha propuesto que varios factores psicosociales y orgánicos se asocian con el desarrollo del vaginismo, pero se necesita más investigación para apoyar estas asociaciones. Se cree que estos factores contribuyen a la ansiedad, el miedo, la hipertonicidad muscular/espasmo y el dolor asociados con el vaginismo.

Patologías orgánicas(2)(15)
  • Anormalidades himen/congénitas
  • Infecciones locales
  • Trauma asociado con parto
  • Lesión genital/cirugía o radioterapia
  • Lesiones vaginales y tumores
  • Vestibulodinia
  • Atrofia vaginal
  • Congestión pélvica
  • Endometriosis
  • Irritación de la vagina
Factores psicosociales (2) (3) (16)
  • Trauma o abuso psicológico/físico/sexual
  • Educación sexual/religiosa estricta
  • Mensajes familiares negativos y puntos de vista personales sobre la sexualidad
  • Enfrentando dificultades en una relación.
  • Miedo al sexo por primera vez (dolor, sangrado, desgarro, desgarrador, pene demasiado grande, vagina demasiado pequeña, enfermedades de transmisión sexual, miedo al embarazo)
  • Miedo a los exámenes ginecológicos
  • Una influencia materna que involucra a abuelas, madres, gemelas y hermanas. La influencia se debe al simplemente escuchar sobre las dificultades que enfrentan y el paciente puede manifestarla como un miedo posterior a la penetración.

Calidad de vida

Esta condición influye en el calidad de vida. En la forma más grave, puede resultar en un matrimonio no admitido y la esterilidad y, por lo tanto, resultar en la pareja que lleva una vida separada.(7) Está correlacionado con la mala calidad de vida sexual(6) e incluso los parejas masculinas pueden tener efectos importantes en el desarrollo, mantenimiento y exacerbación de vaginismo (en el vaginismo de por vida (LLV)).(17) Los síntomas psicológicos comunes observados son la depresión, la ansiedad, la baja autoestima, los estilos de apego inseguro, los rasgos histriónicos/histéricos y la incapacidad para describir las emociones propias.(15)

Fisiopatología/mecanismo

Existe una teoría de que esta condición es causada por un trastorno del arco del reflejo sacro que realiza el estímulo, pero se necesita más investigación en esta área.(9)


Clasificaciones(1)(16)

Clasificación Características
Vaginismo total Incapaz de tolerar la penetración vaginal
Vaginismo parcial Capaz de tolerar la penetración pero con dolor y dificultad significativo
Vaginismo primario/de por vida Presente del primer intento de penetración; Nunca ha tenido relaciones sexuales sin dolor.(18)(19)A menudo, la etiología es de origen idiopático.
Vaginismo secundario El vaginismo ocurre después de que las relaciones sexuales eran previamente normales/sin dolor. Se ve después de un trauma físico o psicológico, infección, menopáusico cambios u otras patologías pélvicas. El paciente ya no puede ser penetrado debido a los espasmos musculares involuntarios. Puede ser situacional y a menudo se asocia con Dyspareunia.(18)(19)
Vaginismo situacional Ocurre solo en circunstancias específicas: con una cierta pareja, o con una forma específica de penetración (por ejemplo, el individuo puede tolerar el uso del tamponio/penetración de los dedos pero no relaciones sexuales)
Vaginismo global Ocurre todo el tiempo independiente de la situación
Vaginismo espasmódico Debido a los espasmos del piso pélvico


Presentación clínica

  • La historia del dolor severo durante las relaciones sexuales y/o las relaciones sexuales es imposible(16)
  • Disfunción del piso pélvico: espasmo o aumento del tono muscular(3)(20)
  • El individuo no puede tolerar los exámenes ginecológicos(16)
  • El individuo tiene miedo y ansiedad asociados con la penetración vaginal.(3)(20) (21)
  • El individuo muestra la evitación conductual de la penetración vaginal(3)
  • El individuo puede demostrar creencias y actitudes negativas hacia el funcionamiento sexual(3)
  • Incapacidad para usar un tampón (a menudo visto a una edad temprana)

Evaluación

Historia

Se debe tomar una historia médica y psico-sexual exhaustiva. Se puede usar el índice de función sexual femenina (FSFI) o alternativamente el cuestionario de cognición de penetración vaginal (VPCQ). Aclare el historial de penetración, calificación del dolor y calificación de ansiedad del paciente. El paciente puede calificar el dolor y la ansiedad para tampones, aplicadores de algodón, dedos, exámenes ginecológicos, dilatadores y relaciones sexuales.

Es importante descartar otras causas de dolor sexual como el virus del herpes o esclerosis de líquenes. Vulvodinia, vestibulodinia y dispareunia debe considerarse como diagnósticos diferenciales.(16) Puede ser difícil diferenciar el vaginismo de dispareunia. Sin embargo, el nivel de miedo, angustia, evitación de relaciones sexuales y tensión muscular es mucho más alto en aquellos con vaginismo.(2) (3)

Los siguientes temas son importantes para incluir en la historia subjetiva:(1)

  • ¿Es posible la penetración vaginal (ya sea durante las relaciones sexuales, con un tampón o con dedos)?
  • ¿Es dolorosa la penetración vaginal?
  • ¿El paciente es sexualmente activo?
  • Nivel de ansiedad asociado con la penetración vaginal
  • Objetivos de los pacientes
  • ¿Existe una historia de trauma sexual o físico?
  • ¿Se sienten cómodos con un examen interno? En caso afirmativo, ¿están ansiosos o temerosos por el examen interno?
Examen

Si el paciente está dispuesto y es cómodo avanzar con un examen pélvico interno, el clínico debe evaluar el nivel de tono muscular y los puntos desencadenantes dentro de la musculatura del piso pélvico, así como el funcionamiento general de estos músculos. El sistema de clasificación Lamont se puede utilizar para diagnosticar la gravedad del vaginismo.(4) (5) (16) (22) Esta escala se basa en la respuesta del paciente al examen pélvico interno (la escala Lamont – ¿Qué es?, 2016; Figura 1. La escala Lamont. Descripciones de los grados Lamont 1à4., Nd).(4)(5)(16)(22)

En 1978 Lamont(22) describió los primeros cuatro grados y un grado 5 fue agregado más tarde por Pacik(16). Las calificaciones de Lamont se basaron en la conducta del paciente durante el examen ginecológico y la toma de historias, mientras que el Grado 5 de Pacik tiene en cuenta el miedo y la ansiedad severos observados en el paciente mientras realiza el examen.

(16)
Calificaciones DESCRIPCIÓN
Lamont Grado 1 Espasmo del piso pélvico Pero el paciente puede relajarse para permitir el examen
Lamont Grado 2 Espasmo en el piso pélvico sin la capacidad de relajarse
Lamont Grado 3 El espasmo del piso pélvico es fuerte y el paciente levanta las nalgas de la mesa del examen para retirarse del examen
Lamont Grado 4 Retirada generalizada: Tutchocks Lift, los muslos cierran, el paciente se retira completamente de la tabla de examen y no permite el examen
Pacik Grado 5 Retiro generalizado como en el nivel 4 más la reacción visceral, lo que puede dar lugar a cualquiera o más de las siguientes: palpitaciones, hiperventilación, sudoración, temblor severo, temblores incontrolables, gritos, histeria, queriendo saltar de la mesa, una sensación de volverse inconsciente , náuseas, vómitos e incluso un deseo de atacar al médico

Verificar el grado de hipertono/espasmo del músculo vaginal(16)

Grado de espasmo Descripción
1-2 Grados mínimos/suaves de hipertono/espasmo vaginal
3 Considerable hipertono/espasmo vaginal. Dedo

Penetración posible, pero la musculatura vaginal es ajustada.

El paciente se siente incómodo con el examen.

4 Presencia de espasmo muscular vaginal. Bulbocavernoso

Parece un puño muy cerrado y una penetración digital

es difícil de imposible sin sedación.

Diagnóstico

El diagnóstico se basa en la historia y los síntomas del paciente. Documentar la cantidad de dolor y ansiedad con diversas formas de penetración vaginal …

Truncado en 10000 caracteresTraducido automáticamente
Publicación Original

¿Quieres recibir semanalmente y gratuitamente todos los contenidos de Fisio One?

Artículos relacionados

Escaneos de ultrasonido

Escaneos de ultrasonido

Editor original - Rachael Lowe Los principales contribuyentes - Mark Smith, Aaron Bergeron, Hayden Rose, Lucinda Hampton, Kim Jackson, Tony Varela, Administración, Rachael Lowe, Claire Knott y Cindy John-Christ Bienvenido Arkansas Colleges of Health Education School...

Ultrasonido en la curación de heridas

Ultrasonido en la curación de heridas

Editor original - Vanessa Rhule Los principales contribuyentes - Vanessa Rhule, Kim Jackson, Bsesed dental, Alex Curran, Lauren López, Lucinda Hampton, 127.0.0.1 y Administración Contenido 1 Introducción 2 efectos sobre las fases de la curación de heridas 2.1 Fase...

Terapia ultravioleta

Editor original - Grace Barla Los principales contribuyentes - Suelo de niha, Grace Barla, Sai kripa y Kim Jackson Contenido 1 Introducción 2 Descripción 3 tipos de radiaciones ultravioletas 4 Producción de radiación ultravioleta 5 dosis de radioterapia ultravioleta 6...