Resumen: Superar los déficits comunes del salto vertical en la rehabilitación post-ACLR

Introducción

Este artículo, por Dustin Mareeaborda los déficits comunes en el salto vertical observados en atletas después de una cirugía de reconstrucción del ligamento cruzado anterior (ACLR). Destaca la importancia de las asimetrías cinéticas y de rendimiento constantes durante las pruebas de salto vertical, incluso cuando los atletas se encuentran criterios de alta tradicionales. El autor describe una estrategia de rehabilitación progresiva dirigida a los componentes excéntricos y concéntricos del salto, junto con la fuerza de la pantorrilla, la fuerza reactiva y el control motor, para abordar eficazmente estos déficits y optimizar el regreso al deporte. El artículo se puede encontrar. aquí.

Resumen

El artículo comienza enfatizando la prevalencia de la pregunta: “¿Cuándo podré volver a jugar?” después de la cirugía del LCA. Si bien reconoce la complejidad de las decisiones de regreso al juego, se centra en abordar los déficits específicos observados durante las pruebas de salto vertical en atletas post-ACLR.

Las investigaciones han demostrado que los atletas que cumplen con los criterios de descarga tradicionales aún pueden exhibir asimetrías cinéticas y de rendimiento significativas durante las pruebas de salto vertical. Estas asimetrías son particularmente notables en la fase concéntrica del salto con contramovimiento (CMJ) y en las métricas excéntricas, concéntricas y de rendimiento de los saltos con caída con una y dos piernas. El autor sugiere que una debilidad en los flexores plantares del tobillo puede contribuir a los déficits observados en la fase concéntrica del CMJ.

El artículo describe objetivos de descarga específicos para CMJ y rendimiento en salto con caída, incluida la restauración de la altura del salto, el logro de índices de simetría de las extremidades (LSI) de <10% para impulsos concéntricos y excéntricos, y <15% para fuerza máxima de aterrizaje. También establece objetivos de fuerza para el sóleo, el cuádriceps y los isquiotibiales.

Para abordar los déficits de fuerza reactiva, particularmente en el salto con caída, el artículo recomienda ejercicios progresivos. entrenamiento pliométricoenfatizando el aumento de intensidad y la reducción del tiempo de contacto con el suelo. Destaca la importancia de la exposición temprana a los ejercicios pliométricos, ya que no tienen efectos negativos sobre la laxitud o el dolor del injerto y pueden mejorar la función subjetiva de la rodilla.

El autor enfatiza la necesidad de realizar reevaluaciones periódicas (cada seis semanas) durante todo el proceso de rehabilitación para identificar y abordar cualquier déficit persistente. Abogan por el uso de herramientas asequibles y accesibles, como aplicaciones para teléfonos móviles, tapetes de contacto y placas de fuerza para evaluar el rendimiento del salto vertical y guiar la rehabilitación.

El artículo también analiza los beneficios potenciales de evaluar la capacidad de un atleta. perfil fuerza-velocidad (Fv) para individualizar el entrenamiento y abordar déficits específicos. Enfatiza la importancia de un entrenamiento eficaz, particularmente durante los ejercicios de aterrizaje, para garantizar que los atletas absorban la carga correctamente y logren las adaptaciones de entrenamiento deseadas.

Un estudio de caso detallado demuestra un programa de rehabilitación progresiva dirigido a la explosividad y la fuerza reactiva, a partir de la semana 1 después de la cirugía. El programa incluye ejercicios, progresiones y señales de entrenamiento específicos para cada etapa de recuperación, centrándose en componentes excéntricos y concéntricos, control motor y triple extensión.

Conclusiones clave

Identificar déficits

  • Asimetrías persistentes: Reconocer que los atletas pueden exhibir asimetrías cinéticas y de rendimiento continuas en las pruebas de salto vertical incluso después de cumplir con los criterios de descarga tradicionales.
  • Déficits de CMJ: Espere déficits en la fase concéntrica del CMJ, particularmente en la segunda parte, potencialmente debido a la debilidad del flexor plantar del tobillo.
  • Déficit de salto con caída: Anticípese a los déficits en la fuerza reactiva, como lo indica la reducción del RSI y el tiempo de contacto prolongado en los saltos con caída.
  • Excéntrico y Concéntrico: Aborde los componentes excéntrico (aterrizaje) y concéntrico (despegue) del salto.

Metas de rehabilitación

  • Altura del salto: Restaurar la altura del salto para CMJ con una o dos piernas a ≥ 90 % del LSI o medidas preoperatorias.
  • Simetría de las extremidades: Apunte a <10 % de LSI para impulsos concéntricos y excéntricos y <15 % de LSI para aterrizar con fuerza máxima en CMJ y saltos con caída.
  • Fuerza reactiva: Logre DLDJ RSI > 1,3 m/seg y SLDJ RSI > 0,5 m/seg, con <10% LSI para extensión de rodilla y momentos en valgo en el primer aterrizaje.
  • Fortaleza: Objetivo: fuerza del sóleo >200 % del peso corporal, fuerza del cuádriceps >300 % del peso corporal (<10 % LSI) y fuerza de los isquiotibiales >175 % del peso corporal (<10 % LSI).

Evaluación y seguimiento

  • Reevaluación periódica: Vuelva a evaluar a los atletas cada seis semanas para realizar un seguimiento del progreso, identificar déficits y ajustar el programa de rehabilitación en consecuencia.
  • Herramientas accesibles: Utilice herramientas asequibles y accesibles, como aplicaciones para teléfonos móviles, tapetes de contacto y placas de fuerza para evaluar el rendimiento del salto vertical.
  • Perfiles de fuerza-velocidad: Considere evaluar el perfil Fv de un atleta para individualizar el entrenamiento y abordar déficits específicos.

Intervenciones de capacitación

  • Pliometría temprana: Inicie el entrenamiento pliométrico lo antes posible, según la competencia técnica, la progresión sin dolor y las pautas del cirujano.
  • Sobrecarga progresiva: Aumente gradualmente la intensidad y complejidad de los ejercicios, utilizando principios de sobrecarga progresiva.
  • Énfasis excéntrico: Concéntrese en la absorción excéntrica durante los ejercicios de aterrizaje, indicando a los atletas que aterricen «rápido y silencioso» en una buena posición «de casa».
  • Enfoque concéntrico: Apunte al componente concéntrico del salto con ejercicios que enfaticen la triple extensión y un fuerte impulso de los flexores plantares del tobillo.
  • Entrenamiento de fuerza reactiva: Incorporar ejercicios pliométricos progresivos para mejorar el RSI y reducir el tiempo de contacto con el suelo.

Aplicación práctica

  • Estudio de caso: Utilice el estudio de caso proporcionado como guía para implementar un programa de rehabilitación progresiva dirigido a la explosividad y la fuerza reactiva.
  • Señales de entrenamiento: Emplee señales de entrenamiento efectivas para optimizar la técnica y lograr los resultados deseados durante los ejercicios. Por ejemplo, «golpéate la cabeza contra el techo», «empuja el suelo lejos de ti con fuerza y ​​rapidez», «haz un ruido» y «el suelo es como lava caliente».
  • Monitoreo post-ejercicio: Supervise de cerca a los atletas después de las sesiones de ejercicio, buscando signos de dolor, hinchazón o disminución del rango de movimiento para informar las decisiones de entrenamiento.

Consideraciones clave

  • Individualización: Adaptar el programa de rehabilitación a las necesidades, déficits y progreso de cada atleta individual.
  • Competencia técnica: Asegúrese de que los atletas demuestren una buena competencia técnica antes de pasar a ejercicios más desafiantes.
  • Entrenamiento práctico: Proporcione una estrecha supervisión y retroalimentación en tiempo real durante los ejercicios, particularmente durante los aterrizajes.

Conclusión

Abordar los déficits del salto vertical después de ACLR requiere un enfoque integral e individualizado que se centre tanto en los componentes excéntricos como concéntricos del salto, junto con la fuerza reactiva. Al evaluar periódicamente el rendimiento, identificar déficits específicos e implementar un programa de rehabilitación progresiva con un entrenamiento eficaz, los profesionales pueden ayudar a los atletas a optimizar su recuperación, mejorar su capacidad de salto y, en última instancia, lograr un regreso seguro y exitoso al deporte. Este enfoque enfatiza la importancia del monitoreo continuo, las intervenciones específicas y un fuerte enfoque en el desarrollo físico y técnico durante todo el proceso de rehabilitación.

Truncado en 10000 caracteresTraducido automáticamente
Publicación Original

¿Quieres recibir semanalmente y gratuitamente todos los contenidos de Fisio One?

Artículos relacionados