¿Alguna vez tus pantorrillas decidieron volverse desafiantes, dejándote cojeando y preguntándote qué acaba de suceder? Cuando se trata de lesiones musculares en las extremidades inferiores, los calambres en las pantorrillas a menudo pasan a un segundo plano en comparación con las lesiones más comúnmente discutidas en los isquiotibiales y cuádriceps. Sin embargo, los calambres en las pantorrillas son bastante comunes en diversos deportes, especialmente en los deportes de carrera y de pelota, pero a menudo no reciben la atención debida en términos de comprensión y manejo. Es esencial comprender la importancia de una rehabilitación adecuada para permitir que los atletas regresen de forma segura a su deporte (¡y se mantengan allí!). Los atletas y fisioterapeutas deben estar atentos a los signos y síntomas de los calambres en las pantorrillas, así como a la importancia de mantenerse al día con las investigaciones para una rehabilitación efectiva. Al destacar este aspecto de las lesiones deportivas que a menudo se pasan por alto, podemos preparar mejor a las personas para prevenir, controlar y recuperarse exitosamente de los calambres en las pantorrillas.
¡Prepárate para desvelar el enigma mientras exploramos el mundo de los tirones en los terneros! ¿Cómo contribuye la investigación a superar esos contratiempos dolorosos? ¡Descubramos juntos! En este blog, resaltaré cómo Revisiones de investigaciones de Physio Network me ayudaron a rehabilitar con éxito a mi corredor para que regresara al deporte.
Con nuestras Revisiones de investigaciones, obtendrá acceso a resúmenes de expertos de los artículos más recientes y clínicamente relevantes, lo que le permitirá mantenerse actualizado fácilmente y tener más confianza y eficacia en su práctica clínica. Descubra más aquí.
El caso
El individuo, Sr. JD, es un hombre de 28 años entusiasta del running y se está preparando para un maratón. Se quejó de un dolor agudo en la pantorrilla derecha durante una sesión de entrenamiento intervalado. Describió una aparición repentina de dolor mientras corría, acompañada de una sensación de chasquido en la pantorrilla. No tenía antecedentes de lesiones directas o previas en la pantorrilla. Sin embargo, se quejó de un dolor y tensión crecientes en las pantorrillas después de correr durante el último mes. También mencionó un reciente aumento en la intensidad del entrenamiento antes del incidente. Tenía historial de una torcedura en el tobillo derecho hace un año mientras jugaba baloncesto. Sr. JD informó dificultades para poner peso en la pierna afectada y expresó inquietud sobre su capacidad para participar en el próximo maratón. Se obtuvo una historia detallada sobre las cargas de entrenamiento, estilos de vida y comprensión de las creencias del paciente.
Tras la evaluación, Sr. JD presentaba dolor a la palpación, decoloración e hinchazón en la región de la pantorrilla derecha, localizada en el músculo gastrocnemio. La flexión plantar activa y dorsiflexión del tobillo causaron dolor, especialmente durante la flexión plantar resistida. Se observó una marcada disminución en la fuerza durante el impulso y Sr. JD mostró cojera al caminar. No se detectó ninguna anomalía palpable en el músculo de la pantorrilla derecha. El rango de movimiento activo (AROM) en el tobillo derecho era menor en comparación con el izquierdo, y el rango de movimiento pasivo (PROM) también estaba limitado. Se decidió no completar la resonancia magnética (MRI) ya que el paciente optó por no participar y estaba satisfecho con la evaluación y el diagnóstico.
El proceso de diagnóstico fue fácil gracias a esta brillante Reseña de Tom Goom para Red Fisio. Dado el mecanismo de la lesión y los hallazgos clínicos, el diagnóstico diferencial principal fue un tirón en el músculo de la pantorrilla, que afectaba particularmente al músculo gastrocnemio. Se descartó una ruptura del tendón de Aquiles al mantenerse la fuerza de flexión plantar del tobillo y tener una prueba de Thompson negativa. Se excluyeron afecciones neurales y síndromes de atrapamiento. Se descartaron signos de alerta, que incluían trombosis venosa profunda (TVP), condiciones de claudicación y sarcomas óseos.
La medida principal para monitorear el progreso de Sr. JD fue la Escala Visual Analógica (EVA) para el dolor, que evaluaba la intensidad del dolor experimentado durante actividades funcionales como caminar, correr y saltar. También se utilizó la Escala funcional de las extremidades inferiores (LEFS) para evaluar las limitaciones funcionales de Sr. JD y monitorear los cambios en su capacidad para llevar a cabo actividades cotidianas y actividades relacionadas con el deporte.
Para evaluar el malestar psicológico y la frustración debido a la interrupción repentina de su programa de entrenamiento y competición, se empleó la escala de kinesiofobia de Tampa. Abordar las preocupaciones del paciente sobre el impacto de la lesión en su rendimiento y metas deportivas fue crucial para mantener la motivación y la adherencia al programa de rehabilitación.
Evaluación de la capacidad y pronóstico
Se realizó la prueba de elevación del talón en bipedestación para evaluar la capacidad de tolerancia al peso de los músculos de la pantorrilla cuando el paciente fue capaz (una semana después de la visita inicial). Pudo completar 34 repeticiones en el lado no afectado con buena técnica, en contraste con las 23 en el lado derecho. Se puso en marcha el plan de rehabilitación y se le dio al paciente un plazo de 6 a 12 semanas para volver a correr.
Rehabilitación y regreso al juego
Tom Goom Revisar estableció las bases para una rehabilitación óptima y exitosa al explorar seis fases del proceso:
1- Fase inicial de carga
Se enfocó en reducir la irritación y el dolor iniciales, pero sin requerir reposo absoluto. Se utilizaron isométricos dentro de un rango limitado, con repeticiones y cargas más bajas. Se empleó cinta adhesiva como complemento y se recetó el uso de un soporte para caminar para evitar una carga excesiva en esta etapa.
2- Fase de fortalecimiento progresivo
El fortalecimiento se incrementó después de la primera semana, ampliando el rango y enfocándose principalmente en el sóleo. La revisión de Tom Revisar me brindó confianza en la lógica clínica detrás de cargar la pantorrilla tempranamente, sentando así las bases para una rehabilitación exitosa. Esto evitó la desacondicionamiento y también ayudó a contrarrestar las creencias de evitación del dolor. Se inició el entrenamiento de carga a través del rango y dirección del movimiento una vez que el dolor disminuyó. Algunos ejercicios y sus variaciones utilizados en esta fase fueron elevaciones de pantorrilla en ambas piernas (3 series de 12), que luego progresaron a elevaciones de pantorrilla en una pierna mientras se estaba de pie (3 series de 12), sentadillas en la pared con elevación de talón (3 series de 20 segundos) y caminatas en puntas de pie (3 series de caminatas de 15 segundos). Estos ejercicios se intensificaron agregando peso, ajustando el tempo, adaptando los rangos y pasando al trabajo unilateral. El paciente cumplió con los ejercicios en casa y asistió regularmente a las citas con el fisioterapeuta, que eran dos veces por semana inicialmente durante la fase dolorosa y tres veces por semana en las fases posteriores.
3- Etapa de pliométricos
Como se describe en la revisión de Tom, se incorporaron ejercicios pliométricos al programa, como saltos de pogo (3 x 15 segundos, progresando a 3 x 1 min sin dolor) y saltos hacia adelante con ambas piernas que evolucionaron a saltos con una sola pierna (3 series de 8). El paciente estaba familiarizado con los saltos y pudo realizar dos minutos de saltos sin dolor.
4- Preparación para la fase de running
Se incluyeron ejercicios como caminar a paso ligero, subir escaleras y estocadas para preparar al paciente para las demandas del running, mientras se monitoreaban los síntomas y se evaluaba el progreso. El programa de fortalecimiento de las pantorrillas del paciente incorporaba elevaciones excéntricas de pantorrilla en ambas piernas en un escalón con pesas (1,5 veces el peso corporal; 4 series de 8), prensas de pantorrilla con una o ambas piernas (1,5 veces el peso corporal; 4 series de 20 segundos), caminatas en puntas de pie con pesas y ejercicios pliométricos desafiantes para desarrollar más potencia.
Se realizó una nueva evaluación de la capacidad de carga de los músculos de la pantorrilla mediante elevaciones de talón con una sola pierna sin dolor, incorporando pesos equivalentes a 0,4 veces el peso corporal del paciente durante 3 series de 10.
5- Regreso a la fase de running
Se observó la respuesta al entrenamiento específico de running y se implementó la exposición al entrenamiento de acuerdo con la respuesta del paciente, como señala la revisión de Tom. Esta etapa también involucró una profunda discusión y educación del paciente sobre los riesgos de regresar a correr demasiado pronto. El pronóstico se estableció según la gravedad de la lesión y se definieron metas realistas. El regreso a la fase de running comenzó solo después de no presentar reacciones adversas a ninguna de las actividades previas completadas; por ejemplo, los saltos con una sola pierna eran indoloros y no se experimentó un aumento en la sensación de tensión en los músculos de la pantorrilla. Inicialmente, durante las primeras tres semanas, se implementó un plan de caminata/trote, reduciendo gradualmente el tiempo de caminata y eliminando progresivamente la caminata hasta la décima semana. Una vez que el paciente pudo correr de forma continua y sin dolor, se procedió a aumentar la distancia y la capacidad antes de introducir el trabajo de velocidad explosiva y running cuesta abajo.
6- Seguimiento del deportista
El paciente fue dado de alta en la semana 12 con un programa de entrenamiento de fuerza progresivo dirigido a las extremidades inferiores y un plan de running para incrementar gradualmente la carga de entrenamiento y prevenir la recurrencia. Se recomendó que el paciente fuera monitoreado durante al menos dos meses después de reintegrarse a la actividad debido a la alta tasa de recurrencia de los calambres en las pantorrillas; el programa de running implicaba que el paciente evaluara la VAS y la tensión general al final de cada semana y contenía pautas para ajustar el programa de running en consecuencia, con directrices para consultar con el fisioterapeuta según fuera necesario.
Prevención de lesiones
Según esta Revisión del Dr. Teddy Willsey, considerar el mecanismo de lesión y el historial de lesiones puede ayudar a los médicos a predecir con precisión los tiempos de regreso al juego después de un tirón en los músculos de la pantorrilla. Es crucial realizar un historial completo del paciente para determinar la gravedad de la lesión, el plan de fortalecimiento y, en última instancia, diseñar un programa de regreso al running. Como menciona Shruti Nambiar en su Revisión, hay literatura limitada sobre formas efectivas de prevenir las recurrencias de los calambres en las pantorrillas. Sin embargo, los ejercicios de fortalecimiento de las pantorrillas han demostrado ser prometedores en esta área.
Conclusión
En el contexto de la rehabilitación de calambres en las pantorrillas, el éxito no radica únicamente en seguir un protocolo genérico, sino en diseñar un viaje personalizado adaptado a las necesidades y aspiraciones de cada individuo. Al priorizar evaluaciones exhaustivas, implementar tempranamente ejercicios de fortalecimiento y adoptar un enfoque progresivo centrado en el rango, la fuerza, el control y la potencia, allanamos el camino para un regreso al juego resistente. Recuerde, no se trata solo de volver al terreno de juego; se trata de mantenerse allí. La educación del paciente, el establecimiento de plazos realistas y la alineación de expectativas son nuestras brújulas en esta travesía. Y al navegar por estas aguas, los conocimientos adquiridos en el estudio de las Revisiones de investigaciones de Physio Network han sido mi guía.
Artículos relacionados
Dolor lumbar y suelo pélvico: la conexión sorprendente
El dolor lumbar ha sido la principal causa de discapacidad mundial durante las últimas tres décadas (1). Definido como “dolor, tensión muscular o rigidez localizado debajo del margen costal y encima de los pliegues glúteos inferiores, con o sin dolor referido a las...
Alta tasa de retorno al deporte para atletas sometidos a procedimientos de restauración del cartílago articular de la rodilla: una revisión sistemática de estudios contemporáneos
Resumen Antecedentes: Los avances continuos en la cirugía del cartílago y la acumulación de evidencia justifican una síntesis contemporánea de los resultados del regreso al deporte (RTS) para proporcionar datos de pronóstico actualizados y comprender mejor la...
Efectos de la terapia de entrenamiento médico sobre la rehabilitación de lesiones y el rendimiento deportivo específico en escaladores de élite: un ensayo controlado aleatorio
Resumen Antecedentes: La terapia de entrenamiento médico (MTT) es un enfoque de rehabilitación individualizado y avanzado que integra múltiples métodos para mejorar la función física. Se aplica ampliamente para rehabilitar lesiones deportivas. Este estudio...