
Palabras clave: Ligamento cruzado anterior, Función muscular, Propiedades psicométricas
Los desgarros del ligamento cruzado anterior (LCA) y las lesiones meniscales conducen a la debilidad de los músculos extensores y flexores de la rodilla. Si estos déficits de fuerza persisten, aumentan el riesgo de una nueva lesión y/o el desarrollo temprano de osteoartritis de rodilla. Por este motivo, es importante realizar un seguimiento de la fuerza muscular tras estas lesiones. Actualmente, no hay recomendaciones sobre cuál es la mejor manera de hacer esto. Para explorar este tema, el foro internacional OPTIKNEE El equipo sintetizó la evidencia actual y realizó un ejercicio de consenso. como parte de esto procesollevamos a cabo un revisión sistemática que evaluó las propiedades de medición de las pruebas de fuerza muscular existentes que se utilizan con personas que tienen una lesión de LCA o menisco.1
¿Por qué es este estudio importante?
Hay muchas formas de evaluar la fuerza de los extensores y flexores de la rodilla después de una lesión del LCA o del menisco. La ‘mejor’ opción depende del tipo o modo de prueba (p. ej., isométrica, isotónica, isocinética), el equipo disponible (p. ej., dinamómetro o pesas libres), el resultado que se mide (p. ej., Newtons, Newton-metro, Newton-metro/kilogramo ) y propiedades de medición: la que proporciona los resultados más precisos y precisos. Para ayudar con la elección de las pruebas, nuestra revisión sistemática evaluó las propiedades de medición de las pruebas de fuerza existentes para proporcionar el más alto nivel de evidencia.
¿Qué hicimos?
Se realizaron búsquedas en cuatro bases de datos en busca de estudios que evaluaran las propiedades de medición de las pruebas de fuerza extensora y flexora de la rodilla en personas con LCA o lesiones meniscales con una edad media de lesión de ≤30 años. Las propiedades de medición que nos interesaban incluían: confiabilidad (es decir, produce lo mismo cada vez y entre probadores), error de medición (es decir, error no atribuido al cambio real), validez (es decir, mide lo que pretende) y capacidad de respuesta ( es decir, detecta cambios a lo largo del tiempo).2
Seguimos lineamientos desarrollados por la iniciativa internacional COSMIN3 evaluar el riesgo de sesgo de cada estudio que evaluó al menos una propiedad de medición para una prueba de fuerza de extensores y flexores de rodilla. Para cada propiedad de medición de cada prueba, sintetizamos valores, calificamos la evidencia y llegamos a una conclusión (incluido el nivel de evidencia).4
¿Qué encontramos?
En los 36 estudios incluidos en nuestra revisión, encontramos una gran variabilidad en el tipo o modalidad de la prueba de fuerza, el equipo utilizado y el resultado (p. ej., Newtons, Newton-metros, Newton-metros/kilogramo) informados. Los estudios de alta calidad fueron escasos. La Tabla 1 resume las propiedades de medición por categoría de prueba de resistencia.
- Las pruebas isocinéticas concéntricas (dinamometría computarizada) de los extensores y flexores de la rodilla mostraron una buena confiabilidad en las sesiones de prueba y una buena validez de construcción (es decir, fuerte o moderadamente correlacionada con el rendimiento del salto y la función de la rodilla informada por el paciente, respectivamente).
- Las pruebas isotónicas concéntricas de una repetición máxima (1RM) en una máquina de extensión de rodilla sentado o de flexión de rodilla prona mostraron una buena validez de criterio (es decir, una fuerte correlación con el estándar de oro de la dinamometría computarizada isocinética).
- Las pruebas isométricas de fuerza de los extensores de la rodilla (dinamometría manual) mostraron una buena confiabilidad cuando un evaluador experimentado evaluó las contracciones consecutivas en un entorno estandarizado, pero tuvieron una validez de criterio deficiente (es decir, una correlación débil con el estándar de oro de la dinamometría computarizada isocinética).
Tabla 1. Propiedades de medición por categoría de prueba de resistencia
Pruebas de fuerza | Instrumento | Fiabilidad | Error de medición | Validez | ||
intraevaluador | Interrater | Criterio | Construir | |||
Extensión concéntrica isocinética | Dinamometría computarizada | bien | N / A | 10,5% ISL§ | bien | bien |
Flexión concéntrica isocinética | Dinamometría computarizada | bien | N / A | 3,4%* | N / A | pobre |
Extensión excéntrica isocinética | Dinamometría computarizada | N / A | N / A | N / A | N / A | bien |
Flexión excéntrica isocinética | Dinamometría computarizada | N / A | N / A | N / A | N / A | bien |
Extensión isotónica | Extensión de pierna | N / A | N / A | N / A | bien | N / A |
Extensión isotónica | prensa de piernas | N / A | N / A | N / A | pobre | pobre |
Flexión isotónica, en decúbito prono | Leg Curl | N / A | N / A | N / A | bien | N / A |
isométrica extensión | Dinamometría computarizada | N / A | N / A | N / A | N / A | bien |
isométrica músculo extensor | Dinamometría de mano | bien | pobre | 1,7% PT/BN§ | pobre | pobre |
isométrica flexión | Dinamometría computarizada | N / A | N / A | N / A | N / A | pobre |
isométrica flexión, boca abajo | Dinamometría de mano | N / A | N / A | N / A | N / A | pobre |
LSI = índice de simetría de las extremidades; NA = no disponible; PT/BW = par máximo por peso corporal.
§El cambio más pequeño detectable. *Coeficiente de variación (CV = (desviación estándar/media)*100).
¿Cuáles son los mensajes clave para llevar a casa?
Para evaluar la fuerza muscular de los extensores y flexores de la rodilla después de las lesiones del LCA, recomendamos:
1 – Pruebas concéntricas isocinéticas si un dinamómetro computarizado está disponible. Aunque las pruebas funcionales, como la prueba del salto, pueden evaluar construcciones similares, no deben usarse indistintamente, sino junto con las pruebas isocinéticas para evaluar la función de la rodilla.5, 6
2 – Pruebas isotónicas de 1RM utilizando máquinas de pesas convencionales (como extensión de piernas o curl de piernas) si La dinamometría computarizada no está disponible en un entorno clínico.7
3 – Pruebas isométricas usando dinamometría de mano con procedimientos estandarizados y un único evaluador si no se dispone de un dinamómetro computarizado o máquinas de pesas convencionales (particularmente si el paciente es joven con mucha fuerza muscular).8
Desafortunadamente, no podemos recomendar pruebas de fuerza para personas con lesiones meniscales aisladas debido a la falta de evidencia.
Autores y afiliaciones:
Anouk P. Urhausen (1), Bjørnar Berg (2), Britt Elin Øiestad (2 y 3), Jackie Whittaker (4 y 5), Alison Hoens (4 y 5), May Arna Risberg (1 y 6)
Departamento de Medicina del Deporte, Escuela Noruega de Ciencias del Deporte, Oslo, Noruega (1)
Centro para la Salud Musculoesquelética Inteligente, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Metropolitana de Oslo, Oslo, Noruega (2)
Departamento de Ciencias de la Rehabilitación y Tecnología de la Salud, Área Metropolitana de Oslo
Universidad, Oslo, Noruega (3)
Departamento de Terapia Física, Facultad de Medicina, Universidad de Columbia Británica, Vancouver, Columbia Británica, Canadá (4)
Arthritis Research Canada, Vancouver, Columbia Británica, Canadá (5)
División de Cirugía Ortopédica, Hospital Universitario de Oslo, Oslo, Noruega (6)
Gorjeo:
Referencias
1 Urhausen AP, Berg B, Øiestad BE, et al. Propiedades de medición para pruebas de fuerza muscular después de una lesión del ligamento cruzado anterior y/o menisco: ¿Qué pruebas usar y dónde debemos ir? Una revisión sistemática con metanálisis para el consenso OPTIKNEE. Revista británica de medicina deportiva 2022:bjsports-2022-105498 doi:10.1136/bjsports-2022-105498 [published Online First:
2 Mokkink LB, Terwee CB, Patrick DL, et al. The COSMIN study reached international consensus on taxonomy, terminology, and definitions of measurement properties for health-related patient-reported outcomes. J Clin Epidemiol 2010;63:737-45 doi:10.1016/j.jclinepi.2010.02.006 [published Online First: 2010/05/25]
3 Mokkink LB, Terwee CB, Patrick DL, et al. La lista de verificación COSMIN para evaluar la calidad metodológica de los estudios sobre las propiedades de medición de los instrumentos de medición del estado de salud: un estudio Delphi internacional. Resolución de calidad de vida 2010;19:539-49 doi:10.1007/s11136-010-9606-8 [published Online First: 2010/02/20]
4 Buttner F, Winters M, Delahunt E, et al. ¡Identificando lo ‘increíble’! Parte 1: evaluación del riesgo de sesgo en los resultados incluidos en las revisiones sistemáticas. Br J Sports Med 2020;54:798-800 doi:10.1136/bjsports-2019-100806 [published Online First: 2019/12/25]
5 Wisloff U, Castagna C, Helgerud J, et al. Fuerte correlación de la fuerza máxima en sentadillas con el rendimiento de sprint y la altura del salto vertical en jugadores de fútbol de élite. Br J Sports Med 2004;38:285-8 doi:10.1136/bjsm.2002.002071 [published Online First: 2004/05/25]
6 Berg B, Urhausen AP, Øiestad BE, et al. ¿Qué pruebas deben usarse para evaluar el rendimiento funcional en jóvenes y adultos jóvenes después de una lesión del ligamento cruzado anterior o del menisco? Una revisión sistemática de las propiedades de medición para el consenso OPTIKNEE. Br J Sports Med 2022 doi:10.1136/bjsports-2022-105510 [published Online First: 2022/06/14]
7 Pua YH, Ho JY, Chan SA, et al. Asociaciones de la fuerza isocinética e isotónica de la rodilla con la función de la rodilla y el nivel de actividad después de la reconstrucción del ligamento cruzado anterior: un estudio de cohorte prospectivo. Rodilla 2017;24:1067-74 doi:10.1016/j.knee.2017.06.014 [published Online First: 2017/07/26]
8 Hirano M, Katoh M, Gomi M, et al. Validez y confiabilidad de las mediciones isométricas de fuerza muscular de extensión de rodilla usando un dinamómetro de mano estabilizado con cinturón: una comparación con la medición usando un dinamómetro isocinético en una postura sentada. J Phys Ther Sci 2020;32:120-24 doi:10.1589/jpts.32.120 [published Online First: 2020/03/12]