Contenido
Objetivo
A través de ejercicios prácticos y cronometrados, la Prueba de Función Motora de Wolf (WMFT) mide las capacidades motoras de las extremidades superiores (UE).(1).
Población destinataria
- Personas con ataque
- Personas con déficits funcionales en las extremidades superiores
Metodo de uso
- La versión original de la WMFT constaba de 21 ítems. La versión más utilizada de la WMFT consta de 17 ítems.
- Se compone de tres partes, a saber, tiempo, capacidad funcional (ítems 1 a 6) y fuerza (ítems 7 a 14). *Los 9 ítems restantes implican el análisis de la calidad del movimiento al completar varias tareas.(2).
- Primero se prueba el lado menos afectado, seguido de la extremidad afectada.
- Las siguientes tareas deben completarse lo más rápido posible, con un límite de tiempo de 120 segundos.
- Antebrazo a mesa (lateral): el cliente intenta colocar el antebrazo sobre una mesa abduciendo el hombro.
- Antebrazo a caja (lateral): el cliente intenta colocar el antebrazo sobre una caja, de 25,4 cm de alto, mediante abducción en el hombro.
- Codo extendido (lateral): el cliente intenta alcanzar una mesa de 28 cm de largo extendiendo el codo (hacia un costado).
- Codo extendido (hacia el costado) con un peso de 1 libra: el cliente intenta empujar el peso contra la articulación externa de la muñeca a través de la mesa extendiendo el codo.
- Mano a la mesa (frente): el cliente intenta colocar la mano involucrada sobre una mesa.
- Mano a caja (frente): el cliente intenta colocar la mano sobre la caja colocada sobre la mesa.
- Peso sobre la caja: el cliente intenta colocar el mayor peso posible sobre la caja colocada sobre la mesa.
- Alcanzar y recuperar (frente): el cliente intenta tirar de un peso de 1 libra a través de la mesa usando la flexión del codo y la muñeca ahuecada.
- Levantar lata (frente): el cliente intenta levantar una lata y acercarla a sus labios con un agarre cilíndrico.
- Levantar lápiz (frente): el cliente intenta levantar un lápiz utilizando el agarre de tres mordazas.
- Recoger un clip de papel (frente): el cliente intenta recoger un clip de papel utilizando un agarre de pinza.
- Apilar fichas (frente): el cliente intenta apilar fichas en la ficha central
- Dar la vuelta a 3 cartas (frente): utilizando el agarre de pinza, el cliente intenta dar vuelta cada carta.
- La fuerza de prensión
- Girar la llave en la cerradura (delantera): usando una pinza, mientras mantiene el contacto, el cliente gira la llave 180 grados hacia la izquierda y la derecha.
- Doblar la toalla (frente): el cliente toma la toalla, la dobla a lo largo y luego usa la mano examinada para doblarla nuevamente por la mitad.
- Cesta elevadora (de pie): el cliente levanta una cesta de 3 libras de una silla, agarrando las asas y colocándola sobre una mesa de noche.
Puntuación
Utiliza una escala ordinal de 6 puntos(1).
0. “No se intenta con la UE que se está probando”
1. “El UE que se está probando no participa funcionalmente; sin embargo, se intenta utilizar el UE. En tareas unilaterales, el UE que no se está probando puede utilizarse para mover al UE que se está probando”.
2. “Intenta, pero requiere la asistencia del UE que no está siendo evaluado para realizar pequeños reajustes o cambios de posición, o requiere más de dos intentos para completarlos, o los realiza muy lentamente. En tareas bilaterales, el UE que está siendo evaluado puede actuar solo como ayudante”.
3. “Lo intenta, pero el movimiento está influenciado en algún grado por la sinergia o se realiza lentamente o con esfuerzo”.
4. “Lo intenta; el movimiento es similar al del lado no afectado pero ligeramente más lento; puede carecer de precisión, coordinación fina o fluidez”.
5. “Lo intenta, el movimiento parece normal”.
*Las puntuaciones más bajas son indicativas de niveles de funcionamiento más bajos.
Es hora de administrar
Aproximadamente 30-35 minutos.
Equipamiento requerido
- Mesa de 28 cm de largo (altura no informada)
- Silla (dimensiones no informadas)
- Mesilla de noche (dimensiones no informadas)
- Caja (25,4 cm de alto)
- Pesas libres
- Poder
- Lápiz
- Clip de papel
- juego de damas
- Tarjetas
- Cerradura con llave
- Toalla
- Cesta
- Dinamómetro para medir la fuerza de agarre de la mano.
Sensibilidad
Consistencia interna: Dos estudios examinaron la consistencia interna del WMFT e informaron una excelente consistencia interna utilizando el alfa de Cronbach. (3)(4).
Test-retest: Dos estudios examinaron la confiabilidad test-retest del WMFT y reportaron una excelente confiabilidad utilizando los coeficientes de correlación intraclase (ICC) y de Pearson.(5)(3).
Entre evaluadores: Cuatro estudios examinaron la confiabilidad entre evaluadores del WMFT e informaron una confiabilidad excelente utilizando el ICC.(3)(4)(1)(2).
Enlaces
Referencias
- ↑ 1.0 1.1 1.2 Wolf SL, Catlin PA, Ellis M, Archer AL, Morgan B, Piacentino A. Evaluación de la prueba de función motora de Wolf como medida de resultados para la investigación en pacientes que han sufrido un accidente cerebrovascular. Stroke. 2001 Jul;32(7):1635-9.
- ↑ 2.0 2.1 Whitall J, Savin Jr DN, Harris-Love M, Waller SM. Propiedades psicométricas de una prueba de función motora de Wolf modificada para personas con hemiparesia leve y moderada de las extremidades superiores. Archivos de medicina física y rehabilitación. 1 de mayo de 2006;87(5):656-60.
- ↑ 3.0 3.1 3.2 Morris DM, Uswatte G, Crago JE, Cook III EW, Taub E. La fiabilidad de la prueba de función motora de Wolf para evaluar la función de las extremidades superiores después de un accidente cerebrovascular. Archivos de medicina física y rehabilitación. 1 de junio de 2001;82(6):750-5.
- ↑ 4.0 4.1 Nijland R, van Wegen EE, Verbunt J, van Wijk R, van Kordelaar J, Kwakkel G. Una comparación de dos pruebas validadas para la función de las extremidades superiores después de un accidente cerebrovascular: la prueba de función motora de Wolf y la prueba del brazo de investigación de acción. Revista de medicina de rehabilitación. 2010;42(7):694-6.
- ↑ Whitall J, Savin Jr DN, Harris-Love M, Waller SM. Propiedades psicométricas de una prueba de función motora de Wolf modificada para personas con hemiparesia leve y moderada de las extremidades superiores. Archivos de medicina física y rehabilitación. 1 de mayo de 2006;87(5):656-60.