La prueba de sentarse y levantarse de un minuto es práctica para evaluar y seguir la debilidad muscular en la fibrosis quística

Resumen

Fondo

La debilidad del músculo cuádriceps y la reducción de la tolerancia al ejercicio son frecuentes y se asocian con un peor pronóstico en pacientes con fibrosis quística (FQ). Se ha propuesto la prueba de sentarse a levantarse de un minuto (1STST) para evaluar la capacidad de ejercicio funcional y la fuerza del cuádriceps.

Pregunta de investigación

El objetivo del estudio fue verificar la relación entre el 1STST y la contracción voluntaria isométrica máxima del cuádriceps (MVCQ) evaluada por el dinamómetro en pacientes estables con FQ y evaluar el impacto de la antibioterapia intravenosa (IV).

Métodos

Dinamómetro y 1STST se realizaron en pacientes estables con FQ en una visita de rutina, la admisión y el alta de una antibioterapia IV. Los pacientes llevaron un monitor de actividad durante 72 h durante el tratamiento IV.

Resultados e importancia

Se reclutaron 51 pacientes estables con FQ en visita de rutina y 30 tratados con antibioterapia IV. En pacientes estables, el 1STST se redujo a una media de 2101 nxkg (657—SD), lo que representa una mediana del 79 % (7; 142—min; max)) de los valores predichos (%PV), así como el MVCQ para 78,64 Nm (23,21; 170,34), lo que representa un 57 %PV (26). El 1STST se correlacionó con MVCQ (r = 0,536; p < 0,0001) y función pulmonar (r = 0,508; p = 0,0001). Durante el curso de antibioterapia IV, el 1STST mejora significativamente, al igual que la función pulmonar y el índice de masa corporal, mientras que se observó una tendencia positiva para MVCQ. La ganancia de 1STST se correlacionó con el cambio en MVCQ (r = 0,441; p = 0,02) y fue significativamente mayor en pacientes hospitalizados frente a terapia domiciliaria. El 1STST es una buena alternativa al dinamómetro para evaluar y evaluar la debilidad muscular para la visita de rutina y antibioterapia IV.

Reflejos

  • El 1STST es una prueba práctica para seguir la debilidad muscular en pacientes con FQ.

  • La reducción de 1STST en pacientes con FQ se correlaciona con MVCQ y con FEV1.

  • El 1STST mejoró después de una antibioterapia IV, especialmente con rehabilitación.

Fondo

La debilidad del músculo cuádriceps y la reducción de la tolerancia al ejercicio son frecuentes en la fibrosis quística (FQ) y son factores independientes de mortalidad [1,2,3]. Se asocian con un peor pronóstico, una calidad de vida reducida, un mayor riesgo de exacerbación y hospitalización, y una disminución más rápida de la función pulmonar [1, 4,5,6].

Los factores causales de la disfunción muscular (atrofia muscular, debilidad y resistencia) son intrínsecos y extrínsecos, empeorando la evolución de la enfermedad. El sedentarismo y la inmovilización muscular impactan negativamente en la fuerza del cuádriceps [3]. Además, como el canal de cloruro disfuncional parece expresarse en el músculo esquelético, la homeostasis iónica alterada y las anomalías en la ATPasa y las actividades mitocondriales podrían contribuir al deterioro de la contractilidad y fatigabilidad del músculo. [7, 8]. Además, la limitación ventilatoria influye negativamente en la capacidad de ejercicio [9] mientras que las exacerbaciones refuerzan la inflamación, el sedentarismo y la desnutrición, disminuyendo aún más la fuerza muscular [7]. De hecho, la fuerza del cuádriceps en adultos con FQ al ingreso hospitalario por una exacerbación es menor que al alta y un mes después de la hospitalización (recuperándose al mismo nivel al ingreso) sin ningún programa de entrenamiento. [10]. También se observó una fuerza reducida en niños sin programa de entrenamiento al alta. [11]. El nivel de actividad del paciente está relacionado con la fuerza muscular periférica durante las exacerbaciones [12]. El entrenamiento físico es una de las intervenciones más importantes contra la debilidad muscular y la reducción de la tolerancia al ejercicio. [13].

El dinamómetro es la herramienta más común para la evaluación de la fuerza muscular con la contracción voluntaria isométrica máxima del cuádriceps (MVCQ) [14]. El test de bipedestación de un minuto (1STST) contribuye a evaluar tanto la capacidad de ejercicio funcional como la fuerza del cuádriceps [15,16,17,18]. En la EPOC, se mostró reproducible, fácil de realizar y menos exigente para el sistema cardiorrespiratorio que la prueba de esfuerzo cardiopulmonar (CPET) [19]. En pacientes adultos con FQ se demostró una correlación entre el 1STST y el VO2 pico (CPET) así como con la fuerza del cuádriceps [20,21,22]. El 1STST es una prueba de capacidad de ejercicio funcional válida de manera similar a la prueba de caminata de 6 minutos. [23].

Nuestra hipótesis es que el 1STST puede evaluar la debilidad de los músculos periféricos y la tolerancia al ejercicio en la fibrosis quística durante la visita de rutina, así como durante una antibioterapia intravenosa (IV). En segundo lugar, todos los pacientes hospitalizados podrían mejorar mejor estos parámetros que los pacientes ambulatorios, especialmente con un entrenamiento físico diario. El objetivo principal de nuestro estudio fue evaluar la fuerza del músculo cuádriceps y la capacidad de ejercicio funcional en pacientes estables con FQ, con el 1STST y el dinamómetro. El objetivo secundario fue evaluar el impacto de una antibioterapia intravenosa aguda o electiva, seguida en el hogar o en el hospital, sobre la fuerza del cuádriceps, la capacidad de ejercicio y la actividad física de los pacientes.

Métodos

Población de estudio

Todos los pacientes con FQ seguidos en Cliniques Universitaires Saint-Luc fueron reclutados entre febrero de 2017 y octubre de 2019. El estudio fue aprobado por el comité de ética local (2017/26JAN/046) y registrado (NCT03117764). Todos los participantes firmaron un consentimiento informado por escrito.

Los criterios de inclusión fueron un diagnóstico de FQ siguiendo la definición de Rosenstein [24]estar en condición estable (objetivo primario), o ser tratado con antibiótico IV para una exacerbación o de forma electiva (Pseudomonas aeruginosa erradicación o paciente precario) (objetivo secundario). Se definió exacerbación pulmonar, según European Consensus Group [25], como la necesidad de tratamiento antibiótico adicional basado en un cambio en al menos dos de los siguientes criterios: volumen o color del esputo, tos, malestar general, fatiga o letargo, anorexia o peso, función pulmonar en un 10 % o más, radiografía y disnea . Los pacientes fueron tratados en casa o en el hospital dependiendo de la gravedad de la exacerbación y el cumplimiento del paciente. Los pacientes hospitalizados siguieron un programa de entrenamiento de dos veces al día bajo la supervisión de fisioterapeutas calificados, a diferencia de los pacientes tratados en el hogar, pero todos los pacientes (en el hogar y hospitalizados) recibieron una limpieza de las vías respiratorias supervisada diariamente por un fisioterapeuta torácico.

Los criterios de exclusión fueron las condiciones musculoesqueléticas que interfieren con la movilidad o la evaluación de la fuerza muscular, el embarazo o el injerto pulmonar. La enfermedad pulmonar con fibrosis quística avanzada, la alimentación enteral y la diabetes no se consideran criterios de exclusión para la prueba de esfuerzo.

Para cada paciente, se retuvieron la edad, el índice de masa corporal (IMC), el historial de tabaquismo, la microbiología, el genotipo, la concentración de cloruro en el sudor y la suficiencia o insuficiencia pancreática. Para los pacientes con exacerbación aguda, también se registró un análisis de sangre con proteína C reactiva (PCR) e inmunoglobulina G (IgG) (marcadores inflamatorios) y una radiografía de tórax. Se realizó una espirometría siguiendo las pautas de la ATS-ERS en el momento de la inclusión, en el primer y último día de la antibioterapia IV.

Resultados

Para evaluar la fuerza muscular y la capacidad de ejercicio, se utilizaron prospectivamente el 1STST y el Microfet2dynamometer®, (Hoggan, Biometrics, Francia) durante una visita de rutina para los pacientes estables, y al inicio y al final de una antibioterapia IV.

El 1STST se realizó utilizando una silla de 46 cm de altura, sin reposabrazos, según lo descrito por Strassmann et al. [26]. Para reducir el efecto de aprendizaje, el operador primero demostró la prueba y los sujetos tuvieron la oportunidad de realizar algunos ciclos de práctica para garantizar la realización correcta. [21]. Los pacientes deben ponerse de pie completamente (pierna recta) y luego sentarse (nalgas en la silla,…

Truncado en 8000 caracteresTraducido automáticamente
Publicación Original

¿Quieres recibir semanalmente y gratuitamente todos los contenidos de Fisio One?

Artículos relacionados

Modulación del proceso de transición epitelial -mesenquimal por la caja de la caja horquilla C2 en la reparación del epitelio de las vías respiratorias después de la lesión

Modulación del proceso de transición epitelial -mesenquimal por la caja de la caja horquilla C2 en la reparación del epitelio de las vías respiratorias después de la lesión

ResumenAntecedentesLa transición epitelial -mesenquimal (EMT) se considera un proceso clave en la reparación del epitelio de las vías respiratorias después de la lesión. Forkhead Box C2 (FOXC2) es un factor de transcripción involucrado en el proceso EMT, si está...