La capacidad de respuesta a la rehabilitación pulmonar en la EPOC se asocia con cambios en la microbiota

Resumen

Fondo

La rehabilitación pulmonar (RP) es una de las terapias más rentables para el manejo de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). Sin embargo, hay personas que no responden a PR y las razones de la falta de respuesta son en su mayoría desconocidas. Es probable que la PR cambie la microbiota de las vías respiratorias y esto podría desempeñar un papel en su capacidad de respuesta. En este estudio hemos explorado la asociación entre la efectividad de la PR y alteraciones específicas en la microbiota oral y la inflamación.

Métodos

Se realizó un estudio longitudinal prospectivo. Se recogieron datos sobre capacidad de ejercicio, disnea, impacto de la enfermedad y 418 muestras de saliva de 76 pacientes, la mitad de los cuales participó en un programa de PR de 12 semanas. Los respondedores y no respondedores a PR (disnea, capacidad de ejercicio e impacto de la enfermedad) se definieron en base a diferencias mínimas clínicamente importantes.

Resultados

Cambios en la microbiota, incluyendo Prevotella melaninogenica y Estreptococo se observaron en PR. Prevotella, que anteriormente se encontraba agotado en la EPOC grave, aumentó durante el primer mes de RP en los respondedores. Este aumento se correlacionó negativamente con Estreptococo y lautropía, conocido por estar enriquecido en casos severos de EPOC. Simultáneamente, un antiinflamatorio comensal de las vías respiratorias, Rothia, se correlacionó fuerte y negativamente con varios marcadores proinflamatorios, cuyos niveles generalmente fueron potenciados por PR. Por el contrario, en los no respondedores, la disminución observada en Prevotella se correlacionó negativamente con Estreptococo y lautropía cuyas fluctuaciones coincidieron con varios marcadores proinflamatorios.

Conclusiones

La PR se asocia con cambios en la microbiota oral. Específicamente, PR aumenta salival Prevotella melaninogenica y evita la caída de Rothia y el aumento de Estreptococo y lautropía en los respondedores, lo que puede contribuir a los beneficios de la RP.

Introducción

La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) es heterogénea y compleja y, por lo tanto, difícil de tratar y manejar. La rehabilitación pulmonar (RP) es una terapia no farmacológica de grado A y uno de los enfoques más rentables para el manejo de la EPOC [1]. En comparación con el tratamiento farmacológico, la RP es de tres a cinco veces más eficaz para mejorar la capacidad de ejercicio, la disnea y la calidad de vida [2]. Sin embargo, la respuesta a la PR es multidimensional y heterogénea, lo que significa que para el mismo resultado, los pacientes no responden por igual [3]. Las razones detrás de la falta de respuesta son en su mayoría desconocidas [3, 4].

Una asociación entre la microbiota de las vías respiratorias, incluida la microbiota oral [5]y la gravedad de la enfermedad se ha establecido ampliamente en personas con EPOC [6,7,8]. Sin embargo, el impacto de la PR en la microbiota de las vías respiratorias aún no se ha investigado, principalmente debido a la dificultad de recolectar muestras de las vías respiratorias, como el esputo y el lavado broncoalveolar (BAL), de forma rutinaria. Teniendo en cuenta que solo alrededor del 30% de las personas con EPOC tienen tos productiva [1], inducir la producción de expectoración se convierte en la única alternativa viable. Desafortunadamente, esto es difícil de recolectar fuera del contexto hospitalario y requiere personal y equipo especializado. La adquisición de muestras de LBA es aún más desafiante, ya que se limita a centros hospitalarios y la broncoscopia en pacientes con EPOC conlleva un riesgo significativamente mayor de complicaciones como neumonía, insuficiencia respiratoria y desaturación en comparación con aquellos con función pulmonar normal. [9]. En este escenario, la saliva surge como una alternativa no invasiva viable al muestreo de la microbiota de las vías respiratorias, cuya recolección es simple y se puede realizar en diferentes entornos, principalmente en el hogar. Además, las microbiotas bucales y de las vías respiratorias inferiores están altamente correlacionadas [10]dada la continuidad topológica entre los nichos, lo que implica que las bacterias orales son las principales colonizadoras de los pulmones a través de la aspiración [10,11,12].

Una razón adicional para elegir la saliva para evaluar el efecto de la PR en la microbiota de las vías respiratorias es el papel de las bacterias orales en el metabolismo de los nitratos. El entrenamiento físico, uno de los principales componentes de la PR, estimula la síntesis de óxido nítrico en el cuerpo humano, que es un regulador clave del flujo sanguíneo, la contractilidad y la función mitocondrial del músculo esquelético [13]. La microbiota oral ha estado fuertemente implicada en el rendimiento del ejercicio, principalmente debido a su papel esencial en la vía del nitrato-nitrito-óxido nítrico [14, 15]con estudios recientes que muestran que la suplementación oral con nitrato mejora la eficacia de las relaciones públicas [16]. La microbiota oral, aunque reconocida como esencial para este efecto positivo, nunca fue estudiada.

Por otro lado, las modificaciones de la microbiota se relacionan frecuentemente con una respuesta inflamatoria, que es bien conocida por ser modulada por el ejercicio [17] y afectados por PR, aunque con resultados inconsistentes [18,19,20].

Aquí, hemos explorado la asociación entre la PR y los cambios en la microbiota oral y los marcadores inflamatorios de las personas con EPOC para proponer que la eficacia de la PR podría estar relacionada, al menos parcialmente, con la regulación inmunitaria impulsada por bacterias.

Métodos

Se realizó un estudio prospectivo de cohortes longitudinales. Se obtuvieron aprobaciones éticas de Administração Regional de Saúde Centro (64/2016), Centro Hospitalar do Baixo Vouga (incluido el Hospital de Estarreja; 03-08-17) y Agrupamento dos Centros de Saúde do Baixo Vouga. Se obtuvo el consentimiento informado por escrito de todos los participantes.

El estudio se informó siguiendo la declaración “Fortalecimiento de los informes de estudios observacionales en epidemiología”. [21]. Los participantes fueron identificados y referenciados por médicos que explicaron brevemente los propósitos del estudio. Los participantes eran elegibles si se les diagnosticaba EPOC de acuerdo con los criterios de la Iniciativa Global para la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (GOLD). [1] y estable sin exacerbaciones agudas en el mes anterior a la inscripción. Los criterios de exclusión fueron la presencia de enfermedades cardíacas, musculoesqueléticas o neuromusculares graves, signos de deterioro cognitivo, neoplasia activa o enfermedades inmunitarias, que pudieran dificultar su participación en la RP.

Se ofreció a todos los participantes la oportunidad de integrarse en el programa de relaciones públicas. Se incluyeron en el grupo control aquellos que no aceptaron participar en la intervención pero aceptaron ser monitoreados durante el período de 5 meses. El grupo de intervención (n = 38) llevó a cabo un programa de relaciones públicas basado en la comunidad de 12 semanas, mientras que el grupo de control (n = 38) no lo hizo.

Se recogieron datos sociodemográficos (edad, sexo), antropométricos (talla y peso) y clínicos generales (tabaquismo; medicación, uso prolongado de oxígeno; número de exacerbaciones agudas y hospitalizaciones en el último año y comorbilidades—Índice de Comorbilidad de Charlson) con un cuestionario estructurado. La función pulmonar se evaluó con espirometría según lo recomendado. La capacidad de ejercicio se evaluó con la prueba de caminata de seis minutos (6MWT), una prueba de capacidad para caminar a su propio ritmo. El impacto de la enfermedad se evaluó con la prueba de evaluación de la EPOC (CAT), un cuestionario de 8 ítems, cada uno evaluado con una escala de Likert de 6 puntos. La disnea en reposo se evaluó con la Escala de Borg modificada (mBorg), una escala de 10 ítems. Los datos clínicos (pre-post PR para el grupo de intervención y M0-M3 para el grupo de control) se recopilaron con un protocolo estructurado adaptado del trabajo publicado por el equipo. [22].

Las muestras de saliva se recolectaron mensualmente con el método de baba pasiva. Antes de la recolección de muestras, se aconsejó a los pacientes que bebieran un vaso de agua (especialmente si habían bebido café o jugo de cítricos recientemente) y que proporcionaran 3-4 ml de saliva usando una copa de recolección de muestras etiquetada. Posteriormente, la muestra se transportó en una hielera al laboratorio lo más rápido posible y se conservó a −80 °C hasta la extracción de ADN y/o cuantificación de marcadores inflamatorios (almacenamiento a −80 °C de 1 a 6 meses). Respuesta/no -La respuesta a PR se determinó en función de las diferencias mínimas de importancia clínica (MCID) publicadas, es decir, − 1 punto para mBorg [23]; 25 m para 6MWT [24] y − 2…

Truncado en 8000 caracteresTraducido automáticamente
Publicación Original

¿Quieres recibir semanalmente y gratuitamente todos los contenidos de Fisio One?

Artículos relacionados