Factores que afectan la actividad física en pacientes iraquíes con amputación de miembros inferiores

Resumen

Antecedentes: La pérdida de una extremidad puede afectar negativamente el bienestar físico y psicológico, la movilidad y la vida social de las personas con amputación de una extremidad inferior. Participar en actividades físicas es de gran importancia para estas personas. Este estudio tuvo como objetivo explorar los factores que afectan la actividad física de los amputados iraquíes de miembros inferiores.

Métodos: En este estudio transversal, se pidió a los participantes que completaran el cuestionario del índice de discapacidad de Oswestry (ODI), la encuesta de salud breve de 12 ítems (SF-12), las Escalas de experiencia en amputación y prótesis Trinity (TAPES) y el Cuestionario Internacional de Actividad Física (IPAQ). También se evaluó la prueba Timed Up and Go (TUG) basada en el rendimiento. Utilizamos un modelo de regresión jerárquica para estimar el efecto de algunos parámetros sobre la actividad física considerando edad, sexo y nivel de amputación.

Resultados: Un total de 376 amputados de miembros inferiores, de edades comprendidas entre 20 y 67 años, completaron las pruebas. El tiempo TUG (beta = 0,406; PAG < 0,001), puntuación del componente mental del SF-12 (beta = 0,214; PAG < 0,001), ODI (beta = -0,201; PAG < 0,001) y el componente de actividad física del SF-12 (beta = 0,131; PAG = 0,002) tuvo asociaciones significativas con la actividad física.

Conclusión: El tiempo TUG fue el factor más crítico para predecir la actividad física. El componente de puntuación mental del SF-12 ocupó el segundo lugar, mostrando la importancia del apoyo familiar y social para los amputados en su actividad física y enfatizando la importancia de incluir planes mentales y psicosociales en el programa de rehabilitación de los amputados de miembros inferiores. El dolor lumbar debe tomarse en serio en los amputados de miembros inferiores debido a su prevalencia y al efecto de la discapacidad relacionada sobre la actividad física de los amputados. El dolor en el miembro residual también fue muy frecuente. Aunque no contribuyó a nuestro modelo, no debe subestimarse su efecto negativo sobre la actividad física.

Palabras clave: Discapacidad; Lumbalgia; Amputación de Miembros Inferiores; Actividad Física; Calidad de Vida; Dolor de miembro residual.

Traducido automáticamente
Publicación Original

¿Quieres recibir semanalmente y gratuitamente todos los contenidos de Fisio One?

Artículos relacionados

Comprensión de las percepciones de los pacientes sobre dolor lumbar no complicado: un estudio cualitativo informado por la teoría utilizando el modelo de autorregulación de sentido común

Comprensión de las percepciones de los pacientes sobre dolor lumbar no complicado: un estudio cualitativo informado por la teoría utilizando el modelo de autorregulación de sentido común

Resumen Antecedentes: El dolor de retroceso bajo (LBP) sin complicaciones, referirse a LBP sin síntomas que sugieren una causa médica o quirúrgica subyacente, es un problema común y desafiante para los pacientes y los proveedores de atención médica primaria. Múltiples...

Los exosomas derivados de células madre de cartílago senescente inducen lesiones por estrés oxidativo en las células del núcleo pulposo y agravan la degeneración del disco intervertebral mediante la regulación de FOXO3

Los exosomas derivados de células madre de cartílago senescente inducen lesiones por estrés oxidativo en las células del núcleo pulposo y agravan la degeneración del disco intervertebral mediante la regulación de FOXO3

Resumen La degeneración del disco intervertebral (IVDD) es la principal causa de dolor lumbar y discapacidad asociada en todo el mundo. La placa final del cartílago (CEP) es una estructura crítica para mantener la homeostasis del disco intervertebral, mediante la...