¿El dolor se hereda, se aprende o se contagia? Aquí va otro post

¿El dolor se hereda, se aprende o se contagia? Aquí va otro post de los que se que van a provocar que sea el blanco de críticas y acusaciones. Pero esto no es más que información extraida de investigación científica, por lo que no debería de producir represarias hacia mi (aunque se que lo hará).

Cada vez es más controvertido el papel de la genética en la aparición y persistencia del dolor. De hecho, todos los estudios actuales culpan en mayor medida a la epigenética (los cambios producidos en la expresión de los genes como consecuencia de su interacción con el entorno). Históricamente, se ha culpado a la genética de todo aquello que no tenía explicación, pero cada vez son más los estudios que muestran la gran influencia que tiene en la salud general (y el dolor en particular) el contexto sociocultural.

Los seres vivos aprendemos por imitación y exposición, y en el dolor no es diferente. Aprendemos nuestras conductas de dolor en la familia, en el colegio, en nuestro entorno social… De hecho, los estudios que evaluan la influencia de la genética (lo cual se realiza mediante el estudio de gemelos) muestran que efectivamente existen genes relacionados con el dolor “multisio”.

Sin embargo, también se ha observado que estos genes los porta gran parte de la población, por lo que en un sentido extricto: todos tenemos riesgo de sufrir dolor crónico, solo se necesita un detonante: el aprendizaje. En esto, el ser humano, es un gran experto. No es raro, por tanto, observar que la mayoría de enfermedades de dolor crónico (migraña, fibromialgia, colon irritable…) sean patognomónicamente nuestras 😅

A photo posted by ÁLVARO RODRÍGUEZ (@ajrodom) on 2022-10-01 08:24:24

Publicación Original

¿Quieres recibir semanalmente y gratuitamente todos los contenidos de Fisio One?

Artículos relacionados

Comparación del inicio de la anestesia quirúrgica entre las técnicas epidurales y epidurales estándar de ejercicio dural para la cesárea de emergencia: Protocolo para un ensayo controlado aleatorio

Comparación del inicio de la anestesia quirúrgica entre las técnicas epidurales y epidurales estándar de ejercicio dural para la cesárea de emergencia: Protocolo para un ensayo controlado aleatorio

Resumen Objetivo: Las técnicas epidurales de ejercicio dural (DPE) y epidural estándar (EP) son métodos bien establecidos para la analgesia neuroxial durante el parto. Sin embargo, existe un conocimiento limitado sobre la conversión de la analgesia laboral inducida...