Resumen
Introducción: A pesar del uso a largo plazo de inyecciones de lidocaína intramuscular e intraósea en puntos gatillo (LTPI) en el tratamiento de pacientes con dolor lumbar, no se han realizado estudios que examinen su eficacia en el tratamiento del dolor residual después de la descompresión de la estenosis espinal lumbar degenerativa (DLSS). cirugía. El propósito de nuestra investigación es examinar la eficiencia de LTPI en el tratamiento del dolor lumbar residual después de la cirugía de descompresión DLSS y comparar los efectos analgésicos y de recuperación de LTPI intramuscular e intraóseo administrado en la región L4-S1 y en la columna ilíaca posterosuperior ( PSIS) después del tratamiento y durante cuatro meses de seguimiento. Materiales y métodos: Observamos 99 pacientes (F:50, M:49) de 42 a 59 años con trastornos neurológicos residuales después de la cirugía de descompresión DLSS. En todos los pacientes, el síndrome de dolor superó los 6 puntos en la EVA y promedió 7,2 ± 0,11 puntos. El grupo de control (norte = 21) se sometieron únicamente a farmacoterapia. Además de la farmacoterapia, el grupo LTPI se sometió a LTPI intramuscular en L4-S1 (norte = 20), LTPI intramuscular en el PSIS (norte = 19), LTPI intraósea en L5, S1 (norte = 20), y LTPI intraósea en el PSIS (norte = 19). Se realizó un examen neurológico antes del tratamiento, 7 días después de finalizar el tratamiento y al final del segundo y cuarto mes del período de seguimiento. Resultados: En el grupo de control, LTPI intramuscular en el subgrupo L4-S1, LTPI intramuscular en el subgrupo PSIS, LTPI intraósea en el subgrupo L5, S1 y LTPI intraósea en el subgrupo PSIS, la intensidad del dolor disminuyó después del tratamiento en un 27,1% (pag ≤ 0,05), 41,7% (pag ≤ 0,01), 50,7% (pag ≤ 0,01), 69% (pag ≤ 0,01), y 84,7% (pag ≤ 0,01), respectivamente, y al final del segundo mes de seguimiento, en un 14,3% (pag > 1), 29,2% (pag ≤ 0,05), 38% (pag ≤ 0,01), 53,5% (pag ≤ 0,01), y 72,2% (pag ≤ 0,01), respectivamente. Se observó una reducción de la claudicación neurogénica, la regresión del déficit sensorial, un aumento de la actividad de los pasos diarios y una mejora de la calidad de vida después del tratamiento en los subgrupos de LTPI intramuscular en un 19,6% (pag ≤ 0,05), 36,4 (pag ≤ 0,05), 40,3% (pag ≤ 0,01), y 21,0% (pag ≤ 0,05), respectivamente, y en los subgrupos de LTPI interóseos en un 48,6% (pag ≤ 0,01), 67,4% (pag ≤ 0,01), 68,3% (pag ≤ 0,01), y el 46% (pag ≤ 0,01), respectivamente. Conclusiones: LTPI es muy eficaz en el tratamiento de pacientes con dolor residual después de la cirugía de descompresión DLSS. Se observa un alto efecto analgésico, una regresión significativa de los déficits sensoriales y los trastornos de la marcha, y una mejora notable de la actividad de los pasos diarios y la calidad de vida no sólo después de finalizar el tratamiento con LTPI, sino que también continúan durante al menos 2 meses después del tratamiento. La LTPI intraósea es más efectiva que la LTPI intramuscular en un 92%, y la LTPI en PSIS es más efectiva que la LTPI en L4-S1 en un 28,6%.
Palabras clave: cirugía de descompresión de estenosis espinal lumbar degenerativa; teoría del control de puerta del dolor; bloqueo intraóseo; bloqueo de lidocaína; lumbalgia; bloqueo paravertebral; espina ilíaca posterosuperior; inyección en el punto gatillo.