Introducción
La escalada es una actividad física popular y un deporte olímpico. El intenso entrenamiento realizado por los escaladores adolescentes puede resultar en el desarrollo de lesiones primarias por estrés perifisario (PPSI) de los dedos. Estas lesiones deben identificarse tempranamente y tratarse adecuadamente para facilitar el regreso oportuno al deporte y evitar consecuencias negativas potencialmente graves (1).
Actividad de escalada
La escalada deportiva de competición incluye tres formatos distintos: escalada en plomo, búlder y escalada rápida. Todos los formatos imponen mayores exigencias a los dedos esqueléticamente inmaduros de los escaladores adolescentes, especialmente durante su fase de crecimiento de velocidad máxima. Sin embargo, es la naturaleza de la carga mecánica repetitiva la que induce la lesión (2).
Fisiopatología
Se considera que la carga mecánica repetitiva altera el suministro normal de sangre metafisaria, lo que afecta el flujo del suministro de sangre y la mineralización de los condrocitos maduros en la zona hipertrófica (3). Si la carga mecánica continúa sin disminuir, puede producirse un ensanchamiento de la placa de crecimiento y una fractura. La continuación de la actividad de escalada en estado lesionado prolonga la isquemia, lo que puede provocar deformidad (4).
Diagnóstico
El cuadro clínico es el de un escalador adolescente con un inicio insidioso de dolor focal en la cara dorsal del dedo (típicamente medio y/o anular) aproximado a la inserción del deslizamiento central del tendón extensor en la base de la falange media. 5). La radiografía y la resonancia magnética son clave para confirmar el diagnóstico. Es posible que las radiografías no siempre revelen un problema, por lo que si persiste un alto índice de sospecha, se debe realizar una resonancia magnética (5). Una fractura Salter-Harris tipo III es la presentación más común que se observa en las imágenes (consulte la Figura 1). Se pueden considerar diagnósticos alternativos si se descarta una PPSI; estos incluyen daño al sistema de polea anular, ligamentos colaterales, capuchón extensor, ligamentos colaterales accesorios y placa volar (5).
Figura 1: Radiografía simple Fractura tipo III de Salter Harris en un escalador adolescente.
Gestión
Se recomienda el cese de toda actividad de escalada durante 6 a 8 semanas después del diagnóstico. La rehabilitación específica para escalada no debe comenzar hasta que las imágenes confirmen la curación. Una vez confirmada la curación, se prefiere un enfoque conservador de rehabilitación, cuyo objetivo principal sea el retorno gradual a las actividades de escalada (5). Se pueden utilizar ‘bloques de agarre’ y ‘tablas para colgar’ para cargar los dedos de manera progresiva y controlada. Sin embargo, se debe desalentar el uso de aparatos dinámicos para el entrenamiento de los dedos, como pizarrones universitarios, hasta que se alcance la madurez esquelética de los dedos (5). Se debe investigar el agravamiento de los síntomas y suspender inmediatamente la rehabilitación. En casos raros, se considera necesaria la epifisiodesis, utilizando una técnica de perforación puntual, y se informan resultados exitosos (5).
Autores:
Gareth Jones¹,7Rowena Johnson 2Volker Schöffl 3, 4,1Isabelle Schöffl 5,1Chris Lutter 6,1Mark I. Johnson 7Tim Halsey 8,1
1 Facultad de Salud, Universidad Leeds Beckett, Leeds, Reino Unido
2 Carnegie School of Sport, Leeds Beckett University, Leeds, Reino Unido
3 Departamento de Cirugía Ortopédica y Traumatología, Klinikum Bamberg, Bamberg, Alemania
4 Sección de Medicina de la Naturaleza, Departamento de Medicina de Emergencia, Facultad de Medicina de la Universidad de Colorado, EE. UU.
5 Departamento de Cirugía Ortopédica y Traumatología, Friedrich Alexander Universität Erlangen-Nürnberg, Erlangen, Alemania
6 Departamento de Ortopedia, Centro Médico de la Universidad de Rostock, Rostock, Alemania
7 Centro de Investigación del Dolor, Universidad Leeds Beckett, Leeds, Reino Unido
8 Departamento de Ortopedia, Rotherham Hospital, Rotherham, Reino Unido
Autor correspondiente
correo electrónico: [email protected]
Gareth Jones, Facultad de Salud, Universidad Leeds Beckett, City Campus, Leeds, LS1 3HE.
identificación de orquídeas
Gareth Jones: 0000-0002-0313-0092
Volker Schöffl 0000-0002-3855-7934
Marcos Johnson: 0000-0002-9421-9622
Timoteo Halsey: 0000-0001-5938-4342
Referencias
- Jones G, Schöffl V, Johnson MI. Incidencia, diagnóstico y tratamiento de lesiones en escalada deportiva y búlder: una revisión crítica. Representante Curr Sports Med. 2018;17(11):396-401. Publicación electrónica 09/11/2018. doi: 10.1249/jsr.0000000000000534. PMID de PubMed: 30407948.
- Caine D, Meyers R, Nguyen J, Schöffl V, Maffulli N. Lesiones primarias por estrés perifisario en atletas jóvenes: una revisión sistemática. Medicina deportiva. 2022;52(4):741-72. Publicación electrónica 2021/08/10. doi: 10.1007/s40279-021-01511-z. PMID de PubMed: 34370212
- Bedoya MA, Jaramillo D, Chauvin NA. Lesiones por uso excesivo en niños. Imágenes de resonancia magnética superior. 2015;24(2):67-81. Publicación electrónica 04/04/2015. doi: 10.1097/rmr.0000000000000048. PMID de PubMed: 25835584.
- El-Sheikh Y, Lutter C, Schoeffl I, Schoeffl V, Flohe S. Manejo quirúrgico de la pseudoartrosis de la fractura epifisaria por estrés repetitivo de la articulación interfalángica proximal en escaladores deportivos de élite. J Hand Surg Am. 2018;43(6):572.e1-.e5. Publicación electrónica 18/11/2017. doi: 10.1016/j.jhsa.2017.10.009. PMID de PubMed: 29146511.
- Jones, G., Johnson, R., Schöffl, V. et al (2022) Lesiones primarias por estrés perifisario de los dedos en escaladores adolescentes: una revisión crítica. Informes actuales de medicina deportiva, 1;21(12):436-442. doi: 10.1249/JSR.0000000000001016. PMID: 36508599.