Alto nivel de enlaces de IgE específicos de aspergillus fumigatus mayor riesgo de exacerbación en pacientes con aspergilosis broncopulmonar alérgica

Resumen

Antecedentes

La elevada aspergillus fumigatus (A. fumigatus), la inmunoglobulina E (IGE) específica se reconoce como un criterio de diagnóstico esencial para la aspergilosis broncopulmonar alérgica (ABPA). Sin embargo, se desconoce si la IGE inicial específica de A. fumigatus en la etapa aguda tiene un papel más allá de los propósitos de diagnóstico.

Método

Este estudio retrospectivo de dos centros inscribió a 149 pacientes con ABPA agudos. Los factores de riesgo para la exacerbación de un año se analizaron mediante regresión logística univariada y multivariada. Luego, los participantes se dividieron en una cohorte de descubrimiento (n = 93) para determinar el valor de corte IgE específico óptimo de A. fumigatus a través de la curva de características operativas (ROC) del receptor y una cohorte de validación (n = 56) para confirmar las diferencias de exacerbación basadas en este valor de corte.

Resultado

El análisis de regresión logística multivariante reveló que el sexo femenino (odds ratio (OR) 2.44, el intervalo de confianza del 95% (IC) 1.15–5.16, p = 0.020), A. Fumigatus específico de IGE (o 1.05, 95% IC 1.02–1.08, p = 0.002) y bronquiectasis (o 3.61, 95% CI 1.02-1.08, p = 0.002) y bronquiectasis (o 3.61, 95% CI 1.02-1.08, p = 0.002) y bronquiectasis (o 3.61, 95% CI 1.02-1.07, p = 0.002) y Bronchiectasis (o 3.61, 95% CI 1.02-12. P = 0.039) fueron factores de riesgo independientes para la exacerbación de ABPA. En la cohorte de descubrimiento, el valor de corte inicial óptimo para IgE específico de A. fumigatus se calculó en 9.88 kUa/l. Y, la cohorte de validación confirmó que los pacientes con IGE específico de A. fumigatus> 9.88 kUa/L tenían un mayor riesgo de exacerbación (P = 0.005).

Conclusión

Este estudio destacó la utilidad pronóstica de la IGE específica de A. fumigatus inicial en una etapa aguda y encontró que los niveles elevados, especialmente los superiores a 9.88 kUa/L, se asociaron con mayores riesgos de exacerbación en pacientes con ABPA.

Introducción

La aspergilosis broncopulmonar alérgica (ABPA) es una enfermedad alérgica compleja causada por Aspergillus fumigatus (A. fumigatus), se describe primero sistemáticamente en 1952 (1). La colonización crónica de A. fumigatus en la vía aérea y la respuesta inmune tipo 2 mejorada son mecanismos patógenos clave de ABPA (2). Según un estudio epidemiológico global realizado en 2023, la prevalencia de ABPA es tan alta como 11.3% en adultos con asma (3) y 9.9% en niños con asma (4). Dada la posibilidad de un diagnóstico subdiagnóstico y un diagnóstico erróneo, la prevalencia real de ABPA puede ser subregistada.

En 2013, el Grupo de Trabajo de Trabajo ABPA de la Sociedad Internacional de Micología Humana y Animal (ISHAM-AWG) propuso criterios de diagnóstico detallados para ABPA, que incluyeron principalmente la inmunoglobulina total en suero (IGE), A. IgE específico de fumigatus, el recuento de eosinofilos sanguíneas periféricos y los cambios de imágenes (((((5). Entre ellos, la IGE total sérica, el recuento de eosinófilos de sangre periférica y las anormalidades radiológicas se consideran relacionados con el pronóstico de los pacientes con ABPA. El IGE total en suero disminuye significativamente después del tratamiento y aumenta nuevamente durante la exacerbación, por lo que es un marcador válido para monitorear la respuesta al tratamiento y definir la exacerbación (6, 7). Los eosinófilos de sangre periférica con recuentos superiores a 1000 células/μl, junto con bronquiectasis más extensa, se informaron como factores de riesgo independientes para la exacerbación en pacientes con ABPA ((7). Estudios anteriores sugirieron que los niveles de IgE específicos de A. fumigatus superiores a 0,35 kUa/L eran un fuerte indicador de diagnóstico, con una sensibilidad de hasta el 100% (8), pero sus fluctuaciones durante el seguimiento no fueron significativas (6). En consecuencia, el IGE específico de A. fumigatus se considera de un valor limitado en el monitoreo de pacientes con ABPA, y actualmente no se recomienda para el seguimiento (7). Sin embargo, si los niveles iniciales de IgE específicos de A. fumigatus en una etapa aguda están asociados con exacerbación sigue sin estar claro.

Este estudio inscribió a 149 pacientes con ABPA en un estadio agudo tratados con una combinación de glucocorticoides y antifúngicos de dos centros. Los análisis tenían como objetivo explorar el papel pronóstico del IgE inicial específico de A. fumigatus en pacientes con ABPA.

Métodos

Diseño del estudio y aprobación ética

Este estudio fue un estudio retrospectivo de dos centros que involucró a 149 pacientes con ABPA en una etapa aguda (9), incluidos los pacientes recién diagnosticados y de exacerbación, realizados en el Hospital Pulmonar de Shanghai y el Hospital Zhongshan entre enero de 2018 y octubre de 2023. El diagrama de flujo de inclusión y exclusión del paciente se mostró en la Fig. 1. El IGE inicial específico de A. fumigatus se refirió a los niveles de IgE específica de A. fumigatus medido en pacientes con ABPA en etapa aguda en su visita a los dos hospitales. Luego, los pacientes se dividieron en una cohorte de descubrimiento (n = 93) y una cohorte de validación (n = 56) basada en el punto de tiempo. La cohorte de descubrimiento se usó para obtener el valor de corte de la IGE inicial específica de A. fumigatus, mientras que la cohorte de validación dividió a los pacientes en dos grupos en función de este valor de corte para comparar las tasas de exacerbación de un año. La aprobación ética se obtuvo de los comités de ética del Hospital Pulmonar de Shanghai, la Universidad de Tongji (No. K18-153 y K18-167) y el Hospital Zhongshan, Universidad Fudan (No. B2019-020R y B2021-353).

Fig. 1

Diagrama de flujo de reclutamiento y exclusión de los participantes en este estudio

Imagen de tamaño completo

Criterios de diagnóstico y exclusión para pacientes con ABPA

El diagnóstico de ABPA se basó en los criterios de consenso de Isham-Awg revisados ​​de 2024 (9). Los criterios incluyeron: (1) Enfermedad subyacente: pacientes con enfermedades susceptibles (asma, fibrosis quística, enfermedad pulmonar obstructiva crónica o bronquiectasia) o manifestaciones clínicas radiciológicas compatibles; (2) Dos condiciones esenciales: (a) A. IGE específico de fumigatus ≥ 0.35 kUa/L, (b) IgE total en suero ≥ 500 UI/ml; (3) Cumplimiento de cualquiera de los dos siguientes: (a) positivo A. fumigatus-ilg, (b) recuento de eosinófilos de sangre periférica ≥ 500 células/µl (podría ser histórico) y (c) imágenes de tomografía computarizada (CT) compatible con ABPA o opacidades transitorias consistentes con ABPA en radiografías de tóxico. Los niveles de IgE específicos de A. fumigatus en suero en pacientes con ABPA se midieron utilizando el Immunocap 1000 de Thermo Fisher Scientific. El diagnóstico fue confirmado por tres médicos respiratorios, mientras que las imágenes de TC fueron evaluadas por un radiólogo y un médico respiratorio.

Los criterios de exclusión incluyeron: (1) uso de corticosteroides sistémicos dentro de las 4 semanas previas a la inscripción; (2) otro estado inmunosupresor que incluye la diabetes mellitus no controlada, la insuficiencia renal o hepática crónica, o la terapia inmunosupresora; (3) embarazo; (4) recepción de monoterapia u omalizumab; (5) terapia dual con glucocorticoides y antifúngicos durante menos de 4 meses; (6) Datos clínicos insuficientes o falta de seguimiento.

Tratamiento de pacientes con ABPA y definición de exacerbación

Estudios anteriores han informado una tendencia hacia una exacerbación más baja dentro de un año en pacientes con ABPA con la combinación de glucocorticoides y antifúngicos en comparación con la monoterapia con glucocorticoides (10). Para eliminar la variabilidad del protocolo de tratamiento, todos los pacientes incluidos recibieron un régimen estandarizado de dos drogas que consiste en glucocorticoides y antifúngicos. Específicamente, se administró terapia antifúngica con itraconazol o voriconazol 200 mg dos veces al día durante un mínimo de 4 meses. Los glucocorticoides se iniciaron a una dosis de 0,5 mg/kg/día durante 4 semanas. Las reducciones de dosis posteriores de 5 mg cada 2 a 4 semanas durante una duración total de no menos de 4 meses fueron guiadas por un médico especializado que evaluó la presentación clínica del paciente y las fluctuaciones totales de IgE. Después de que el tratamiento se definió como al menos 4 meses de la terapia combinada de glucocorticoides y antifúngicos y la interrupción de glucocorticoides y antifúngicos. Después del tratamiento, los pacientes fueron seguidos durante un año para monitorear la ocurrencia de exacerbación. La exacerbación de ABPA se definió cumpliendo con los tres criterios siguientes: (1) un aumento de ≥ 50% en el IgE total en suero en comparación con el último valor registrado durante la estabilización clínica; (2) deterioro clínico persistente (> 14 días) o deterioro radiológico; y (3) exclusión de otras causas de deterioro (9): Exacerbación del asma: empeoramiento de síntomas respiratorios durante al menos 48 h sin deterioro inmunológico o radiológico de ABPA; Exacerbación de infecciosas/ bronquiectasis: deterioro clínico durante al menos 48 h con un aumento en la tos, la falta de aliento, el volumen de esputo o la consistencia, la purulencia del esputo, la fatiga, el malestar, la fiebre o la hemoptisis, sin deterioración inmunológica o radiológica de ABPA.

Análisis estadístico

El análisis estadístico y la visualización de datos fueron realizados por R (versión 4.2.1). Las variables continuas normalmente distribuidas se informaron como media ± desviación estándar (DE); mientras que las variables continuas distribuidas no normales se informaron como mediana (rango intercuartil, IQR). Las variables discretas se expresaron como número (porcentaje). Las variables continuas se analizaron utilizando la prueba t de Student, la prueba t de Welch o la prueba de Wilcoxon, dependiendo de la normalidad y las verificaciones de varianza. Las variables no continuas se analizaron utilizando la prueba de chi cuadrado o la corrección de Yates. Las diferencias más de dos grupos se examinaron mediante la prueba de Kruskal -Wallis seguida de la prueba de Dunn. La regresión logística binaria univariante y multivariada fue realizada por los paquetes «RMS» y la «selección de recursos». La curva de características operativas del receptor (ROC) se generó utilizando el paquete «Proc» y se visualizó con «GGPLOT2». La curva Kaplan -Meier se trazó con el paquete de «supervivencia». La significación estadística se definió como p <0.05, *p <0.05, ** p <0.01, *** p <0.001.

Resultados

Características basales de la población de estudio

Se incluyeron un total de 149 pacientes con ABPA agudos en este estudio, con una mediana de edad de 53.00, y la mayoría es hombre (52.3%). La duración del asma varió ampliamente con una mediana de 6.00 años. Mesa 1 Detalles resumidos de la función pulmonar, pruebas inmunológicas, hallazgos radiográficos y seguimiento. La cohorte había disminuido el volumen espiratorio forzado en un segundo, porcentaje del valor predicho (FEV1%) y forzado …

(Tagstotranslate) Aspergilosis broncopulmonar alérgica (T) n Aspergillus Fumigatus específica de IgE (T) Indicador pronóstico (T) Sistema de neumología/respiratorio
Truncado en 10000 caracteresTraducido automáticamente
Publicación Original

¿Quieres recibir semanalmente y gratuitamente todos los contenidos de Fisio One?

Artículos relacionados

Predicción del tumor diseminado a través de espacios de aire con un modelo de aprendizaje profundo de segmentación automática en el adenocarcinoma de pulmón de estadio I periférico

Predicción del tumor diseminado a través de espacios de aire con un modelo de aprendizaje profundo de segmentación automática en el adenocarcinoma de pulmón de estadio I periférico

ResumenAntecedentesEvaluar la aplicabilidad clínica de los modelos de aprendizaje profundo (DL) basados ​​en la segmentación automática para predecir preoperatoriamente la propagación del tumor a través de espacios de aire (STA) en el adenocarcinoma de pulmón en...

Corrección a: Asociación del uso del producto del tabaco con la prevalencia e incidencia de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) en las olas 1 a 5 (2013-2019) de la evaluación de la población de tabaco y salud (PATH) Estudio

Corrección a: Asociación del uso del producto del tabaco con la prevalencia e incidencia de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) en las olas 1 a 5 (2013-2019) de la evaluación de la población de tabaco y salud (PATH) Estudio

Corrección a: Investigación respiratoria (2022) 23: 273https://doi.org/10.1186/s12931-022-02197-1En la publicación original de este artículo (1), el coautor "Ray Niaura" ha proporcionado la siguiente declaración de la declaración "entre mediados de 2015 y 2020, el Dr....