La relación entre el IMC y la función pulmonar en poblaciones con diferentes características: un estudio transversal basado en el programa Enjoying Breathing en China

Xingyao Tang,1– 4 jieping lei,2,3,5,6 wei li,1– 3,5 Yaodie Peng,1,7 Chen Wang,1– 3,5 kehuang,1– 3,5,* ting yang1– 3,5,*

1Departamento de Medicina Pulmonar y de Cuidados Intensivos, Hospital de la Amistad China-Japón, Beijing, 100029, República Popular China; 2Centro Nacional de Medicina Respiratoria, Beijing, 100029, República Popular China; 3Centro Nacional de Investigación Clínica de Enfermedades Respiratorias, Beijing, 100029, República Popular de China; 4Universidad Médica Capital, Beijing, 10069, República Popular de China; 5Instituto de Medicina Respiratoria, Academia China de Ciencias Médicas, Beijing, 100029, República Popular China; 6Departamento de Investigación Clínica y Gestión de Datos, Centro de Medicina Respiratoria, Hospital de la Amistad entre China y Japón, Beijing, 100029, República Popular de China; 7Centro de Ciencias de la Salud de la Universidad de Pekín, Pekín, 10029, República Popular China

*Estos autores contribuyeron igualmente a este trabajo

Correspondencia: Ke Huang; Ting Yang, China-Japan Friendship Hospital, Beijing, 100029, República Popular China, Tel +010-8420 6275, Correo electrónico [email protected]; [email protected]

Objetivo: Analizar la relación entre el índice de masa corporal (IMC) y la función pulmonar, lo que puede ayudar a optimizar el proceso de detección y manejo de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) en etapas tempranas.
Pacientes y métodos: En este estudio transversal que utilizó datos del programa Enjoying Breathing en China, los participantes se dividieron en dos grupos según las puntuaciones del Cuestionario de detección de la EPOC (COPD-SQ) (en riesgo y sin riesgo de EPOC) y tres grupos según la función pulmonar (función pulmonar normal, proporción conservada, espirometría alterada) [PRISm]y función pulmonar obstructiva).
Resultados: Un total de 32.033 sujetos se inscribieron en el análisis actual. En primer lugar, en personas con riesgo de EPOC, los participantes con sobrepeso y obesos tenían un mejor volumen espiratorio forzado en un segundo (FEV1; sobrepeso: 0,33 litros (l), intervalo de confianza del 95 % [CI]: 0,27 a 0,38; obesidad: 0,31 L, IC 95%: 0,22 a 0,39) valores que el grupo de IMC normal. En segundo lugar, entre las personas con PRISm, los participantes con bajo peso tenían un FEV1 (− 0,56 L, IC del 95 %: − 0,86 a − 0,26) y una capacidad vital forzada (FVC; − 0,33 L, IC del 95 %: − 0,55 a − 0,11) más bajos que los participantes con peso normal y los participantes obesos tenían un FEV1 (0,22 L, IC del 95 %: 0,02 a 0,42) y FVC (0,16 L, IC del 95 %: 0,02 a 0,30) más altos que los participantes con peso normal. Tomando el IMC normal como grupo de referencia, se encontraron menores FEV1 (−0,80 L, IC del 95 %: −0,97 a −0,63) y FVC (−0,53 L, IC del 95 %: −0,64 a −0,42) en participantes con bajo peso con espirometría obstructiva , y se encontró un mejor FEV1 (obesidad: 0,26 L, IC del 95 %: 0,12 a 0,40) en participantes obesos con espirometría obstructiva.
Conclusión: El bajo peso y la obesidad severa se asocian con una función pulmonar reducida. Se demostró que la obesidad leve es un factor protector para la función pulmonar en personas con riesgo de EPOC y PRISm.

Palabras clave: índice de masa corporal, función pulmonar, proporción conservada, espirometría alterada, enfermedad pulmonar obstructiva crónica

Introducción

La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) es común en los chinos mayores de 40 años, con una prevalencia del 13,7%.1 En la sociedad actual que envejece, muchos pacientes con EPOC (tanto fumadores como no fumadores) son asintomáticos, lo que sugiere que una mayor proporción de personas corren el riesgo de presentar el estado preclínico de la enfermedad. Se han diseñado cuestionarios para encontrar rápidamente pacientes potenciales con EPOC,2–7 como el Cuestionario de Detección de la EPOC (COPD-SQ), que se desarrolló en base a una población china.3 Estudios previos han demostrado que el COPD-SQ tiene un área bajo la curva (AUC) alta de 0,829 cuando el valor de corte es de 16 puntos.3 Espirometría con deterioro de la relación conservada (PRISm), que se define como un valor de volumen espiratorio forzado en un segundo (FEV1) inferior al 80 % del valor previsto, combinado con una relación FEV1/capacidad vital forzada (FVC) normal o conservada ≥0,70,8 se supone que es un estado de EPOC preclínico.9 Similar a la EPOC, las personas con PRISm tienen mayores comorbilidades y mortalidad,10–12 lo que se asocia con una mayor carga de enfermedad.

La evidencia indica que el diagnóstico y la intervención temprana en pacientes con EPOC pueden retrasar la progresión de la enfermedad y mejorar la salud física y mental,13 por lo tanto, es importante explorar los factores de riesgo reversibles, especialmente en aquellos con riesgo de EPOC y PRISm. La obesidad se ha convertido en una carga de enfermedad mundial14 y se ha demostrado que afecta la función pulmonar en personas sanas y pacientes con EPOC.15–19 Un estudio anterior de 22 743 participantes mostró una asociación positiva entre el IMC y la función pulmonar, medida mediante FVC y FEV1.20 Los estudios epidemiológicos han demostrado que el 62 % de las personas con PRISm tienen un IMC inferior a 30 kg/m2,21 y algunos consideran la obesidad como un factor de riesgo de PRISm.9 Sin embargo, estos estudios estaban limitados por tamaños de muestra pequeños y se realizaron en países occidentales.10,12,22,23 Ningún estudio anterior se ha centrado en la relación del IMC y la función pulmonar en personas con riesgo de EPOC.

El “Programa Disfrutando de la Respiración” fue diseñado por el Clúster Médico para Enfermedades Respiratorias y el Centro Nacional de Investigación Clínica de Enfermedades Respiratorias en China y el propósito de este programa es establecer un nuevo modelo integral de manejo de pacientes con EPOC comenzando con la etapa de detección e involucrando a todos niveles de las instituciones de salud. Por lo tanto, realizamos el estudio actual utilizando datos del “Programa Enjoying Breathing” que incluye una población china para llenar el vacío de conocimiento sobre la relación entre el IMC y la función pulmonar en personas con riesgo de EPOC o PRISm. Además, nuestro objetivo era proporcionar evidencia sobre cualquier beneficio potencial de optimizar los procesos de detección y manejo de la EPOC en una etapa temprana.

Materiales y métodos

Diseño del estudio y participantes

El programa Enjoying Breathing es un estudio prospectivo que involucra a 29 ciudades de China, que fue diseñado por el Grupo Médico para Enfermedades Respiratorias y el Centro Nacional de Investigación Clínica de Enfermedades Respiratorias. Este programa tiene como objetivo establecer un nuevo modelo de gestión integral de pacientes con EPOC que involucre a todos los niveles de las instituciones de atención médica, desde la detección hasta el diagnóstico, tratamiento y rehabilitación. Este estudio clínico nacional se registró en marzo de 2020 (Clinical Trials ID: NCT04318912). La aprobación ética fue otorgada por el Hospital de la Amistad China-Japón (número de aprobación 2019–41-k29). Este estudio se está realizando de acuerdo con los principios éticos de la Declaración de Helsinki. Todos los participantes incluidos en este estudio han sido informados sobre el estudio y firmaron un consentimiento informado antes de la selección. Este proyecto tendrá una duración de 10 años y aún no está completamente terminado. La primera etapa del “Programa Disfrutando de la Respiración” ya ha finalizado. Nuestro presente estudio es parte de este proyecto y solo se enfoca en la relación entre el IMC y la función pulmonar entre los participantes con diferentes características al inicio del estudio.

Se inscribieron participantes no embarazadas mayores de 18 años de hospitales secundarios y terciarios en 29 ciudades de China. Se excluyeron aquellos con antecedentes de asma bronquial, bronquiectasias, fibrosis pulmonar, tuberculosis, cáncer, disfunción renal, enfermedad neuromuscular o enfermedad mental y otras condiciones que les impidieran firmar un consentimiento informado. Hasta diciembre de 2020, un total de 33.223 sujetos completaron la recogida de información básica, cribado mediante COPD-SQ,3 y pruebas de función pulmonar. Las personas con datos incompletos y de baja calidad se excluyeron del estudio actual y se inscribió un número final de 32 033 participantes.

Recopilación de datos

La información básica se recopiló mediante un cuestionario, incluido el sexo, la edad, el peso, la altura, el tabaquismo, los síntomas respiratorios, la exposición a la biomasa y los antecedentes familiares de bronquitis crónica, enfisema o EPOC.

El COPD-SQ fue diseñado para su uso en poblaciones chinas3 y se utilizó en el programa Enjoying Breathing para identificar a las personas en riesgo de EPOC. Con un valor de corte de 16 puntos, la tasa de clasificación correcta mediante el COPD-SQ fue del 82,7% y se asoció con un AUC alto de 0,829.3 Las personas con una puntuación COPD-SQ de más de 16 se consideraron en riesgo de EPOC, y otras no se consideraron en riesgo.

Todos los participantes debían completar una espirometría previa al broncodilatador de acuerdo con las pautas de la American Thoracic Society.24 Las pruebas de función pulmonar fueron realizadas por personal paramédico capacitado, y un equipo central del programa Enjoying Breathing asignó máquinas portátiles de función pulmonar. Se recogieron los parámetros de la función pulmonar, incluidos FVC, FEV1, cociente FEV1/FVC y el porcentaje de FEV1 respecto al FEV1 previsto (FEV1%). Controladores de calidad capacitados llevaron a cabo un estricto control de calidad de los datos de la función pulmonar. El estándar de control de calidad específico de las pruebas de función pulmonar se muestra en Material complementario 1. PRISm se definió como un FEV1 % inferior al 80 % y una relación FEV1/FVC de 0,70 o superior.8 La espirometría obstructiva se definió como una relación FEV1/FVC <0,70 según la Iniciativa Global para la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (GOLD).25 La espirometría normal se definió como un FEV1% superior al 80% con una relación FEV1/FVC de 0,70 o superior.

El peso corporal y la altura se midieron utilizando protocolos estandarizados. La altura se midió con los participantes descalzos con una precisión de 0,1 cm y el peso se midió con ropa ligera con una precisión de 0,1 kg. El IMC se calculó como el peso dividido por el cuadrado de la altura (kg/m2). Basado en los criterios de la Comisión Nacional de Salud y Planificación Familiar de la población china26 y un estudio anterior,27 aquellos con IMC < 18,5 kg/m2 fueron clasificados como bajo peso, 18.5-23.9 kg/m2 como normal, 24-27,9 kg/m2 como sobrepeso, 28–34,9 kg/m2 como obeso, y ≥35 kg/m2 como severamente obeso.

Análisis estadístico

Realizamos un análisis en dos partes. Primero, dividimos a los participantes inscritos en dos grupos según las puntuaciones de COPD-SQ: personas con riesgo de EPOC y personas sin riesgo de EPOC. En segundo lugar, los dividimos en tres grupos según la función pulmonar: personas con función pulmonar normal, personas con PRISm y personas con función pulmonar obstructiva. Las reglas de agrupación específicas se han descrito en la sección anterior.

Comparamos las diferencias en la demografía entre dos grupos diferentes calculando los valores de p usando el t-test para datos continuos y χ de Person² para datos categóricos. Se utilizaron modelos de regresión lineal múltiple para evaluar las asociaciones multivariables entre el IMC y los parámetros de función pulmonar en diferentes grupos. Además, aplicamos un spline cúbico restringido con tres nudos para explorar asociaciones no lineales. El primer, segundo y último nudo se ubicaron en el porcentaje 1, porcentaje 50 y porcentaje 99 de los parámetros examinados, respectivamente. Ajustamos por edad, sexo, tabaquismo, tos, dificultad para respirar, uso de biocombustibles y antecedentes familiares. Para evitar una posible colinealidad, la altura y el peso, que estaban contenidos en el IMC, no se incluyeron en el modelo. Como la magnitud y la distribución de la obesidad son diferentes según el sexo, los resultados se mostraron además para hombres y mujeres por separado. Adicionalmente, realizamos un análisis de sensibilidad entre participantes mayores de 40 años y no fumadores. FEV1 predicho (FEV1%) y FVC predicho (FVC%) también se usaron para completar el análisis actual.

Un valor de p bilateral < 0,05 se consideró estadísticamente significativo. Todos los análisis se realizaron con Stata versión 15.0 (StataCorp LLC, College Station, TX, EE. UU.).

Resultados

Características de los participantes inscritos

En el programa actual, un total de 1.318.510 personas completaron la información básica y el COPD-SQ, y 33.223 de estas completaron la prueba de función pulmonar. Después de eliminar a 1190 participantes debido a información incompleta y función pulmonar de baja calificación, finalmente se inscribieron 32 033 sujetos en el análisis actual (

Truncado en 12000 caracteresTraducido automáticamente
Publicación Original

¿Quieres recibir semanalmente y gratuitamente todos los contenidos de Fisio One?

Artículos relacionados

Predicción del tumor diseminado a través de espacios de aire con un modelo de aprendizaje profundo de segmentación automática en el adenocarcinoma de pulmón de estadio I periférico

Predicción del tumor diseminado a través de espacios de aire con un modelo de aprendizaje profundo de segmentación automática en el adenocarcinoma de pulmón de estadio I periférico

ResumenAntecedentesEvaluar la aplicabilidad clínica de los modelos de aprendizaje profundo (DL) basados ​​en la segmentación automática para predecir preoperatoriamente la propagación del tumor a través de espacios de aire (STA) en el adenocarcinoma de pulmón en...

Corrección a: Asociación del uso del producto del tabaco con la prevalencia e incidencia de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) en las olas 1 a 5 (2013-2019) de la evaluación de la población de tabaco y salud (PATH) Estudio

Corrección a: Asociación del uso del producto del tabaco con la prevalencia e incidencia de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) en las olas 1 a 5 (2013-2019) de la evaluación de la población de tabaco y salud (PATH) Estudio

Corrección a: Investigación respiratoria (2022) 23: 273https://doi.org/10.1186/s12931-022-02197-1En la publicación original de este artículo (1), el coautor "Ray Niaura" ha proporcionado la siguiente declaración de la declaración "entre mediados de 2015 y 2020, el Dr....