Resumen
Antecedentes/objetivos: El dolor lumbar (LBP) es la principal causa de discapacidad en todo el mundo, con la mayoría de los casos clasificados como dolor lumbar no específico (NSLBP). Existen varios tratamientos, entre los cuales se encuentran ejercicios físicos que promueven flexibilidad, movilidad y estabilización del núcleo, mejora de la función muscular y la postura corporal. El Método Postural Canali (CPM) es un método kinesiológico que ofrece un enfoque personalizado para la reprogramación postural. Este estudio compara los efectos del CPM y los ejercicios genéricos en individuos con NSLBP.
Métodos: Los sujetos con NSLBP se dedicaron a una intervención de cuatro semanas basada en una fase de reprogramación de CPM (grupo CPM) o ejercicios genéricos para el grupo de control (CG). El grupo CPM se sometió a una fase de evaluación para identificar las posibles causas musculoesqueléticas de arreglos posturales compensatorios. La discapacidad funcional y el nivel de dolor se evaluaron antes, inmediatamente después y 3 meses después de la intervención en ambos grupos. Los datos se analizaron utilizando ANOVA de medidas repetidas.
Resultados: Participaron treinta y cinco sujetos por grupo, con el grupo CPM con un promedio de 38.6 ± 10.1 años y el CG 40.2 ± 12.1 años. El grupo CPM experimentó un alivio significativamente mayor del dolor, tanto inmediatamente después de la intervención como en el seguimiento de 3 meses (pag <0.001). Si bien la percepción de la discapacidad disminuyó en ambos grupos, el grupo CPM mostró una mejora superior en el seguimiento de 3 meses (pag <0.001).
Conclusiones: El CPM representa una promesa para mejorar el control motor y la calidad de vida, lo que sugiere beneficios potenciales para otros problemas musculoesqueléticos. La investigación futura debería explorar sus aplicaciones más amplias y sus mecanismos fisiológicos subyacentes.
Palabras clave: ejercicios estructurados individualizados; condiciones musculoesqueléticas; actividad física; salud pública; bienestar.