Resumen
Antecedentes: Las vértebras de transición lumbosacrales (LSTV) son comunes, con una prevalencia del 15-35%, y pueden ser una causa de dolor lumbar específico. La conciencia insuficiente de esta anomalía a menudo conduce a un diagnóstico y tratamiento retrasados.
Objetivo: Este estudio explica la base anatómica y biomecánica del síndrome de Bertolotti y discute las opciones diagnósticas y terapéuticas.
Materiales y métodos: Esta revisión sistemática se realizó de acuerdo con las directrices de Prisma (elementos de informes preferidos para revisiones sistemáticas y metanálisis). Se consideraron los criterios de alcance (estructuración de informes de resultados comparativos en epidemiología) para garantizar informes integrales y transparentes. Se realizó una búsqueda sistemática en PubMed utilizando los términos de búsqueda ‘bertolotti’, ‘síndrome de Bertolotti’ y ‘vértebras de transición lumbosacrales’ por un solo investigador, lo que resulta en la inclusión de 112 estudios. Se excluyeron los artículos que no estaban disponibles en inglés o alemán.
Resultados: Los pacientes con síndrome de Bertolotti sintomático a menudo sufren de dolor lumbar crónico y radiculopatías. Las técnicas de imagen, particularmente X -Rays y MRI, juegan un papel clave en el diagnóstico. Los tratamientos conservadores muestran un éxito limitado. La resección quirúrgica del proceso transversal (procesectomía), especialmente después de las infiltraciones de pruebas positivas, conduce a un alivio significativo del dolor, particularmente en pacientes más jóvenes sin cambios degenerativos.
Discusión: La elección del tratamiento depende de la anatomía individual y la presencia de cambios degenerativos. Si bien se recomiendan inicialmente medidas conservadoras, Processectomy muestra resultados prometedores en pacientes cuidadosamente seleccionados. Las cirugías de fusión solo deben considerarse en casos de inestabilidad. Se necesitan más estudios para confirmar la efectividad de los procedimientos invasivos.
Resumen: Antecedentes: las anomalías de transición lumbosacra (LSTV; síndrome de Bertolotti) son comunes con una prevalencia del 16-35 % y pueden ser una causa de dolor de espalda específico. La conciencia inadecuada de esta anomalía a menudo conduce a un diagnóstico y terapia retrasados.
El objetivo del trabajo: Este trabajo explica los fundamentos anatómicos y biomecánicos del síndrome de Bertolotti y discute las opciones de diagnóstico y terapia.
Material y métodos: Esta revisión sistemática se llevó a cabo de acuerdo con las directrices de PRISMA (elementos de informes preferidos para revisiones sistemáticas y metanálisis). Los criterios de alcance (estructuración de informes de resultados comparativos en epidemiología) se tuvieron en cuenta para garantizar informes integrales y transparentes. Se realizó una investigación sistemática en PubMed con los términos de búsqueda «Bertolotti» y «síndrome de Bertolotti» y «vértebras de transición lumbosacrales» por un examinador y 112 estudios incluidos. Se excluyeron los artículos que no estaban disponibles en inglés o alemán.
Resultados: Los pacientes con síndrome de Bertolotti sintomático a menudo sufren dolor de espalda lumbar crónico, posiblemente con radiculopatías. Los métodos de imágenes, especialmente las rayas x, MRI y CT, juegan un papel clave en el diagnóstico. Las terapias conservadoras muestran solo un éxito limitado, en los casos en los que la malformación no se integra en el concepto de terapia. Las alternativas operativas incluyen la eliminación quirúrgica de la brecha de neoarttosis, una fusión del segmento afectado y, en casos individuales, técnicas de neuromodulación.
Discusión: La elección del tratamiento depende de la constelación constitucional del paciente, la anatomía individual y la presencia de cambios degenerativos sintomáticos en neoarthros, articulaciones faciales, discos intervertebrales, articulación iliosacral y neuroforamen. Si bien se recomiendan inicialmente medidas conservadoras, la procesectomía muestra resultados prometedores cuando el paciente se selecciona cuidadosamente. Las operaciones de fusión y las técnicas de neuromodulación son alternativas. La evidencia existente es escasa. Se necesitan más estudios para evaluar mejor la efectividad de las opciones de terapia individual para ciertos subgrupos.
Palabras clave: Tratamiento conservador; Diagnóstico retrasado; Radiculopatía; Enfermedades espinales; Fusión espinal.